Mostrando entradas con la etiqueta Excursiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Excursiones. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2018

LOS NEUTRINOS

El día 14 de febrero de 2018 hemos asistido a una conferencia sobre neutrinos impartida por Diana Navas Nicolás. Ella es una estudiante de doctorado que pertenece al Departamento de Investigación Básica del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas). En ese departamento, Diana Navas Nicolás se encarga del análisis de datos en experimentos de Física de Altas Energías y participa como investigadora en experimentos de Física de Partículas Elementales y, en particular, relativos a los neutrinos. 


En primer lugar, Diana Navas Nicolás hizo una introducción a la Física de Partículas Elementales. Para ello empezó explicando de qué estamos hechos y habló del modelo estándar de la Física de Partículas. Después, explicó las cuatro fuerzas de la naturaleza: fuerza de la gravedad; fuerza electromagnética; fuerza nuclear débil; y fuerza nuclear fuerte. Presentó a las antipartículas como partículas elementales que tienen propiedades contrarias a las propiedades de los átomos de los elementos químicos. Seguidamente, habló de la radiactividad ambiental, es decir, la radiactividad que existe en la naturaleza sin intervención humana y que fue descubierta por Henri Becquerel en 1896. Terminó esta parte de la charla hablando de los rayos cósmicos, que son partículas subatómicas procedentes del espacio exterior, cuya energía, debido a su gran velocidad, es muy elevada; la velocidad de los rayos cósmicos es cercana a la velocidad de la luz. 

La parte central de la charla estuvo dedicada al neutrino. En concreto, habló de la historia del neutrino, la radiactividad beta, el principio de exclusión de Wolfgang Pauli (según el cual es imposible que dos electrones de un mismo átomo puedan tener la misma energía, el mismo lugar e idénticos números cuánticos) y la paradoja de Fermi (o aparente contradicción que hay entre las estimaciones que afirman que hay una alta probabilidad de que existan otras civilizaciones inteligentes en el universo observable y la ausencia de evidencia de dichas civilizaciones). Como hechos relevantes en la historia del neutrino, Diana Navas Nicolás habló sobre el descubrimiento del neutrino por Clyde Cowan y Frederick Reines en 1956, y sobre el problema de los neutrinos solares investigado por John N. Bahcall, entre otros, quien observó una gran discrepancia entre el número de neutrinos que llegaban a la Tierra y los modelos teóricos del interior del Sol. Además, habló sobre el problema de los neutrinos atmosféricos, con especial atención en el descubrimiento de las oscilaciones de neutrinos y la solución al problema de los neutrinos solares. Finalmente, explicó la diferencia entre los neutrinos artificiales, de aceleradores y de reactores nucleares. 

La última parte de la charla estuvo más orientada hacia los lugares donde se realizan los experimentos con neutrinos; un primer ejemplo fue el experimento Double Chooz, que se realiza en Chooz, una localidad francesa, y tiene como objetivo medir el parámetro de oscilación de un neutrino responsable de la transformación de los neutrinos electrónicos en otros neutrinos. Después, explicó la diferencia entre neutrinos cosmológicos y neutrinos de supernova, y habló sobre cómo es la astronomía con neutrinos en IceCube (Ice Cube Neutrino Observatory), un telescopio de neutrinos situado en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur. Para concluir, Diana Navas Nicolás nos habló de algunos campos abiertos o activos de la investigación sobre los neutrinos, incluyendo: el estudio de la masa de un neutrino; si el neutrino puede ser su propia antipartícula; la posible existencia de un cuarto neutrino, llamado estéril; y la aplicación práctica de los neutrinos a la sociedad y la industria. 



OPINIÓN PERSONAL DE LA CHARLA


En mi opinión, la charla estuvo bien estructurada. En primer lugar, pude conocer algunos conceptos o hechos generales sobre la Física de Partículas; después de saber qué es un neutrino, he podido conocer la historia desde su descubrimiento, incluyendo algunas teorías y paradojas escritas a lo largo de los últimos años y los experimentos más relevantes que se están actualmente realizando. Para ello, Diana Navas Nicolás ha empleado un lenguaje sencillo para explicar un tema complejo y eso es bueno para alumnos de nuestro nivel. 

Me ha sorprendido que los neutrinos sean partículas presentes en todo el universo, en distintas formas o tipos, cuya existencia ha sido descubierta hace pocos años y de las que todavía queda mucho que investigar.

domingo, 22 de abril de 2012

Encuentro de Ecoescuelas

Los días 27 y 28 de Marzo, tuve la suerte de participar en el X Encuentro de Ecoescuelas. Este encuentro de Ecoescuelas está dentro de los Proyectos Marco de la Agenda 21 Escolar y se celebró en el Albergue  "Los Batanes" de Rascafría, al lado del Monasterio de Santa María de El Paular. A la excursión fuimos alumnos y profesores de 41 ecoescuelas de la Comunidad de Madrid que participan en este proyecto medioambiental llevado a cabo en España por la ONG Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos, pero que se desarrolla a nivel mundial dentro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Fundación Educación Ambiental (FEE). Los centros participantes de Leganés fueron la Escuela Infantil Verbena y los Colegios de Educación Infantil y Primaria Andrés Segovia, Ángel González, Calderón de la Barca, Antonio Machado y, nuestro colegio, Miguel de Cervantes. Desde cada centro fuimos dos alumnos y un profesor; en nuestro caso, Pilar, como profesora responsable de la Ecoescuela en nuestro centro, y Paula (de 6º curso) y yo María (de 5º curso) como alumnas.

El objetivo de este encuentro era poner en común las actividades que se han desarrollado en las ecoescuelas de cada centro. Nuestro colegio presentó la Batucada Ecológica que pudimos ver en acción en la fiesta de Carnaval. Los instrumentos de música fueron construidos con materiales reciclados (latas, bidones, etc.). Había actividades para profesores, para alumnos y comunes. Durante las actividades para alumnos, los alumnos teníamos a monitores que nos guiaban en las actividades.
El 27 de Marzo salimos (muy temprano) desde el Apeadero de Renfe de Zarzaquemada. Íbamos con nervios, no conocíamos a nadie y era mi primera experiencia "fuera de casa". Al llegar al albergue y después de darnos la documentación, nos repartieron por las habitaciones. Cada una de nosotras tuvimos compañeras de habitación de sitios muy distintos; a mí me tocó con una chica de Alpedrete y otra de Pozuelo. Una vez dejadas las maletas, nos reunieron a todos y nos dieron la bienvenida. Las actividades las comenzamos con un juego de paracaídas y un paseo por la senda medioambiental hasta Las Dehesillas, explicándonos las plantas que nos encontrábamos y los animales que allí habitaban.

Por la tarde, montamos el Ecorrulo, bonito nombre para referirnos al lugar donde haríamos todas las asambleas y donde expondríamos qué habíamos hecho en nuestros centros por el medioambiente. Los chicos de un instituto hicieron un experimento muy original. Y comenzó lo duro... desde las 18.00 a las 20.00 horas preparamos un trabajo sobre el medioambiente para exponerlo en la velada, pero de una forma divertida (teatro, dibujos, etc.). En la velada, parecía que todos veníamos del mismo sitio, claro que nos ayudó mucho el karaoke que hicimos todos juntos. Fue divertido oír (es decir, sufrir) a los profes cantar. La anécdota de la noche fue el murciélago que se coló en la habitación de Paula. Fue divertido ver cazarlo a un profe. Después lo soltamos. Nos costó dormirnos, estuvimos hablando hasta muy tarde.

La levantada fue temprano, teníamos sueño, pero sabíamos que por la mañana íbamos a hacer el gran juego Norte y Sur. Nos pintaron una letra N al Norte y una letra S al Sur, y nos explicaron las diferencias que hay entre la gente que vive en el Norte (los ricos, los que tenían martillos y mejores materiales y, por supuesto, los que siempre ganaban y se llevaban el dinero) y los del Sur (que no ganábamos nunca, nuestros materiales eran peores y nuestro esfuerzo para conseguir las cosas era mayor, llevándonos menos dinero). Cuando llegamos a la subasta de las chuches el resultado fue el esperado: los del Norte consiguieron más. Al final, todos compartimos las chuches porque era sólo un juego.

Después del juego, nos enseñaron fotos del encuentro como despedida. Nadie quería marcharse, habíamos conocido a nuevos amigos y a todos nos pareció una experiencia intensa. ¡Una pena que sólo fueran dos días!

En mi opinión, la excursión fue muy chula... una forma diferente de aprender cosas. Espero que nuestro colegio siga participando en el proyecto y que otros compañeros puedan disfrutar de esta experiencia.

viernes, 24 de febrero de 2012

Estuvimos en AULA 2012


(Logotipo de AULA 2012 tomado desde http://www.educacion.gob.es/aula/2012)


Con el nombre de AULA 2012 se conoce a la edición vigésima del Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa celebrado del 22 al 26 de Febrero en los recintos de IFEMA, Madrid. El organizador principal ha sido el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este año se ha centrado la atención en la labor educativa que realizan los profesores, educadores, orientadores y padres.

Mis compañeros, mi profesor y yo hemos visitado AULA 2012 para participar en una actividad llamada Aula Tecnológica. Fuimos invitados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y teníamos reservada una sesión práctica el día 23 entre las 10.00 y las 13.30 horas. El objetivo era mostrar a los visitantes lo que diariamente hacemos en clase en el Aula Virtual. La sesión empezó cuando nuestro profesor explicó lo que íbamos a exponer sobre nuestros trabajos, en particular, qué es Aula Virtual, para qué sirve, quiénes usamos Aula Virtual y desde dónde y cuándo se puede usar. Después, yo, como representante de la clase, ayudé al profesor mostrando cómo funciona Aula Virtual usando una pizarra digital. En concreto, expliqué los trabajos que hacemos en Aula Virtual, por ejemplo, los cuestionarios de las asignaturas, cómo podemos buscar imágenes sin descargarlas y poniendo enlaces, y cómo participar en un chat y un foro. A mí me gustó mucho enseñar el trabajo que hacemos en nuestros blogs, cómo podemos entregar nuestras redacciones colgadas en un blog, cómo podemos hacer presentaciones en Kizoa y proyectos Scratch, etc. En resumen, hicimos un repaso de todo lo que hemos hecho durante estos meses con Aula Virtual y todas las herramientas auxiliares (Wikipedia, Wikimedia, blogs, Google Maps y muchas más) y terminamos entretenidos con juegos de Max. En mi opinión, la actividad fue muy divertida, también para los chicos y chicas que nos escucharon.

En el Aula Tecnológica se han celebrado las siguientes actividades:
  1. Kairós: Ciencias Sociales
  2. Paladium: Griego, Cultura Clásicas
  3. Aula Virtual
  4. Biosfera / Animalandia
  5. Diversificación Curricular
  6. Malted
  7. Ulloa - Energías Renovables
  8. Reportaje Periodístico
  9. MOS - Educación Musical
Después de nuestra actividad visitamos los stands de AULA 2012. Por ejemplo, stands de universidades, de institutos, de idiomas, de la policía, etc. Todos eran interesantes.

Si tienes interés en saber más sobre AULA 2012, visita la web http://www.educacion.gob.es/aula/2012.

El próximo año quiero repetir la visita, ¡espero verte allí!

Aquí podemos ver un recorrido virtual por AULA 2012:


domingo, 29 de enero de 2012

Visita al Centro de Naturaleza y Educación Medioambiental "Cañada Real"


(fotografía tomada de Wikimedica Commons)

El día 26 de Enero de 2012 los alumnos de 5º y 6º del Colegio Miguel de Cervantes de Leganés fuimos a visitar un Centro de Naturaleza y Educación Medioambiental llamado "Cañada Real". Este centro está situado en Peralejo, un pueblo cercano a El Escorial. Todos fuimos en un autobús con los profesores de 5º y 6º, y la profesora de Educación Física.

Cuando llegamos al centro nos dieron la bienvenida y nos dejaron unos minutos para que comiéramos nuestros desayunos. Cuando lo estábamos haciendo, de repente apareció una cigüeña con unas alas enormes y todos dijimos que esa era la cigüeña más grande que habíamos visto. Los alumnos de 5º fuimos a visitar el centro con Paloma, una de las monitoras, y los alumnos de 6º se marcharon por otro lado con otra monitora. En primer lugar, fuimos a ver cómo se cuida a los animales que están heridos, así como a los animales que la gente ya no quiere tener en casa y los lleva a este centro especial. En el centro, los animales son curados y, durante el tiempo que están, pueden reproducirse. El final del animal en el centro debe ser volver a su habitat, si es posible.

Los alumnos de 5º caminamos por una senda viendo diferentes animales de la Fauna Ibérica. El primer animal que vimos fue un lince. Luego también vimos corzos, ciervos, galápagos, ratones, el buitre leonado "Nicolás", ardillas, cigüeñas, ponis, cuervos, cabras montesas, patos, jabalíes, buhos, águilas, gansos, hurones, lobos, etc. Cuando estábamos viendo los lobos mi profesor aulló como uno de ellos y casi se acercaron a donde estábamos nosotros. El animal que más me gustó fue el lince, nunca había visto ninguno. Aunque sí los veo con frecuencia, también me gustó ver a los ciervos, las ardillas, las cabras montesas y las águilas.

(fotografía tomada de Wikimedia Commons)

Después de la senda, nos reunimos y comimos. Después de comer, como siempre, jugamos al fútbol. En esta ocasión estuvimos jugando en unas porterías rodeadas de animales y no queríamos volver a Leganés.

El centro está dedicado al cuidado de animales heridos o enfermos, en peligro de extinción o simplemente que han sido abandonados por sus dueños. Un ejemplo de animal cuidado en el centro es el buitre leonado "Nicolás", que fue herido en un ala y ya no puede volar como otros buitres. Él siempre vive en el centro, pero el resto de animales que se curan acaban en su entorno natural.

El día 26 de Enero de 2012 no fuimos al colegio, pero aprendimos una lección importante: a los animales no hay que hacerles daños y, si algún animal enferma o aparece herido, hay que cuidarle.

Si tienes interés en este centro, visita su página web en http://www.opennature.com/ donde podemos leer los objetivos del centro, consultar las actividades, apadrinar un animal, hacernos socios del Club Nico, etc. Si visitas el centro espero que te guste porque a mí sí me ha gustado mucho.