Mostrando entradas con la etiqueta Redacciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redacciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de junio de 2018

MA SEMAINE

Cette semaine, j'ai fait beacoup des choses:


Le lundi matin, je me suis levée à sept heures. J'ai étudié tout le week-end parce que j'ai eu un examen de littérature. À deux heures et vingt je suis sortiée de l'institut et je suis allée manger à la maison de ma grand-mére et mon grand-père. Plus tard, à midi, j'ai accompagné mes parents pour fair des courses à Mercadona.

Le mardi le matin, j'ai fait de même que le jour précédent. À l'après midi, je suis allée faire un peu d' exercise pour me détendre. J'ai couru une heure à Polvoranca et après je suis allée entraîner le basketball au pabillon avec mes amies.

Le mercredi, j'ai été dans l'institut. À midi, je suis allée á l' Académie anglaise et j'ai practiqué la conversation et comment bien écrire. Quand j'ai fini, je suis retournée à la chez moi et j'ai étudié et practiqué les mathématiques pour l'examen du vendredi justqu'à l'heure du dîner. 

Le jeudi, je ne suis pas allée à l'institut parce que je devais aller à l'hôspital parce que me suis frappée le nez jouant au basket. Les médecins, ont fait une radiographie. Pendant tout l'après midi, j'ai étudié les mathémathiques et en fin d'après midi je suis allée a voir ma soeur au basketball. Aujoud'hui, je n'ai pas joué au basket parce que les médicins m'ont conseillé de me reposer.

Le vendredi, j'ai fait l'examen de mathématiques. Après, l' institut m'a donné un prix parce que j'ai gagné un concours de poésie. À midi, j'ai été avec mes amies et nous sommes allées a jouer au fronton au Parc des Pins.

Le samedi, j'ai étudié pour les examens globaux de fin de cours. Avant de manger, je suis allée jouer à un jeu de basketball. Finalement, à midi je suis allée à acheter des vêtements et un cadeau pour l'anniversaire de ma soeur et ma mère.

Et le dimanche, j'ai fait deux travails de classe et après j'ai célébré l' anniversaire de ma soeur et ma mère dans le Tagliatella.

FIN

domingo, 21 de abril de 2013

Las Cinco Herramientas Que Más Me Gustan

BOMOMO




Con esta herramienta puedes hacer dibujos de formas geométricas. Cuando accedes a esa dirección web, aparece una pantalla en blanco. Tienes que elegir una de las opciones en el menú de dibujos que aparecen en la parte inferior de la pantalla. Con el ratón eliges una de las opciones y diriges la flecha del ratón al lugar de la pantalla donde quieres dibujar. Pulsas con el ratón y comienzas a dibujar las formas geométricas que hayas elegido. Puedes elegir entre las opciones de dibujos tantas veces como quieras, pero ten en cuenta que no funcionan dos opciones de dibujo a la vez.

POCOYIZE



Para hacer un pocoyize lo puedes hacer de dos formas. Te puedes hacer un pocoyize en 3D o un pocoyize normal. El de la parte superior es un pocoyize normal. Los dos funcionan igual: tienes que elegir la ropa, los zapatos, si lo quieres con gafas, las cejas, el pelo, los labios, la nariz, etc. En el normal te lo guardas tú en tu ordenador. En cambio, el pocoyize en 3D, lo tienes que pagar para que te envían la figura a tu casa.


FLAME PAINTER



Es muy fácil de hacer. Tú tienes que elegir el color y luego empiezas a dibujar lo que tú quieras con el color que hayas elegido. Puedes cambiar el color en donde pone "color" y lo vas cambiando con la ayuda de números. No puedes borrar lo que tú quieras, se borrará todo el dibujo en "clear". Yo, en este caso, he dibujado una mariposa con azul clarito y oscuro, rojo, amarillo y morado. Esta herramienta está especializada para hacer dibujos en 3D.


THISISSAND



Tú pulsas con el botón derecho del ratón y empiezas a pintar con la arena del mar. Lo que más me gusta es que te relaja. Puedes cambiar de color pulsando la tecla "c". Yo he intentado pintar con todos los colores. He hecho un pantano multicolor.


TUX PAINT




Este cartel lo he hecho para mi colegio (C.E.I.P. Miguel de Cervantes, Leganés). Con este cartel, comunicamos que vamos a vender cosas hechas por nosotros. Es muy fácil hacerlo. En el Tux Paint, tienes efectos, para escribir y para poner objetos.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Poema con las Letras de María


Mientras pensaba qué hacer,
al teléfono contesté. 
¡Rápido, al parque!
Íbamos a salir y un gato se acercó,
abrió la boca y nos maulló.

Palabras con las Letras de María

Las Vacaciones Empiezan Y Las Notas Son Muy Buenas



Las vacaciones mañana van a empezar,
vacaciones de Semana Santa,
empiezan sin más tardar
y con gran esperanza.

Las ruedas de la bicicleta desinfladas,
notas al pedalear,
son días de grandes nevadas,
muy fríos para pasear.

¡Buenas vacaciones!


martes, 19 de marzo de 2013

Normas de Convivencia

EN EL PARQUE

  1. No debes romper las cosas del parque.
  2. No debes pelearte con otros niños que estén jugando también.
  3. No debes subirte a los tejados.
EN EL COLEGIO

  1. Hay que respetar a los alumnos y a los profesores.
  2. En los jardines botánicos, no colgarse de los árboles, ni arrancarles sus frutos.
  3. No romper las redes de las porterías, ni de las canastas.
  4. No pelearse, insultarse y no decir palabrotas.
  5. En las clases, no gritar, hacer el tonto e interrumpir.
JUGANDO AL BALONCESTO

Enlace a la imagen
  1. No cabrearse, ni insultarse entre dos equipos.
  2. Tratar bien el material deportivo.
  3. No insultar desde la grada a jugador@s, entrenador@s, árbitr@s o padres o madres.
  4. Si haces daño a alguien, pedirle perdón.
  5. Al final de cada partido, dar la mano al equipo contrario.
  6. No hacer trampas.

HACIENDO ATLETISMO

  1. Tienes que correr sin salirte de tu calle.
  2. No puedes empujar a nadie.
  3. Tienes que salir cuando disparen con la pistola.
  4. Gana el que mejor tiempo haga.
  5. Puedes llevar zapatillas de clavos o zapatillas normales.

EN LA PISCINA MUNICIPAL

  1. No puedes molestar a la gente que está nadando por libre.
  2. No empujes a nadie, se puede hacer demasiado daño.
  3. No chapotees mucho, puedes molestar a alguien.
  4. No hagas saltos mortales.
  5. Si tienes menos de 11 años, tus padres deben estar muy atentos de tí.


miércoles, 27 de febrero de 2013

Crea tu Propio Blog



Enlace a la página web que he utilizado

Pon un blog en tu vida y
  • Habla de tus aficiones y compártelas con lectores desconocidos de todo el mundo
  • Organiza los contenidos con etiquetas y tus lectores lo agradecerán
  • Incorpórate de forma sencilla a las Nuevas Tecnologías
A la hora de escribir tu blog ten en cuenta que puedes
  • Añadir Gadgets, es decir, animales con los que puedes jugar, darles de comer, etc
  • Insertar vídeos, presentaciones, trabajos, etc.
  • Incluir fotografías
Algunas precauciones que debes seguir son
  • Escribir con corrección, sin faltas de ortografía y no incluyendo palabras ofensivas
  • Buscar fotos que tengan licencia Creative Commons
  • No poner fotos en las que salgan niños pequeños, ni fotos de tu familia o tuyas
  • No comunicar tus costumbres (cuándo te vas de vacaciones, no estás en casa, etc.)
Si te animas a crear tu propio blog, entonces vete a http://www.blogger.com y sigue los pasos que se indican. ¡No te arrepentirás!

lunes, 25 de febrero de 2013

Mi Hermana y la Peonza Fosforita






Había una vez un niño llamado Pablo. Pablo era un niño muy generoso que dejaba todos los materiales que sus compañeros no tenían, les ayudaba en cualquier cosa y solucionaba sus problemas. A Pablo le gustaba ver cómo otros niños de su clase, más pequeños y más mayores, tiraban las peonzas. Por eso, quería comprarse una, pero no tenía dinero y se dio cuenta que tampoco sabía tirarla. Al día siguiente, pidió ayuda a los chicos de su clase que sabían tirarla y hacer muchas figuras, pero nadie le quiso ayudar. Pablo se enfadó un poco porque él quería aprender a tirarla y hacer las figuras que sus otros compañeros sabían hacer. Entonces, decidió preguntárselo a su hermana mayor, a ella también le gustaban mucho las peonzas. Su hermana mayor, Carla, le dijo que a cambio tendría que dejarla en paz y no molestarla cuando estuviera descansando, estudiando, haciendo deberes, hablando con las amigas, haciendo trastadas, etc. Pablo le dijo a su hermana que lo intentaría y que esperaba que ella le enseñara bien.

Al día siguiente, su hermana Carla le dijo a Pablo que no se entretuviese, que iba a buscarle ella al colegio, porque le iba a dar una sorpresa. Cuando Pablo salió del colegio, no se entretuvo con nadie y buscó a su hermana. Los dos se bajaron despacio hablando. Su hermana le llevó al centro de la ciudad a una tienda super grande y Pablo no sabía para qué le llevaba allí. En ese momento su hermana, saludó a un amigo suyo, era el dependiente de la tienda; él muy sorprendido también le saludó. Carla le preguntó que si le podía enseñar todas las peonzas que había. Como Pablo no se decidía, su hermana le preguntó qué color le gustaba y él respondió verde o azul. Su hermana le llevó hasta una sala llena de peonzas verdes fosforitas y ella cogió todas las que le gustaban. Él la dijo que valían mucho y eligió la más barata, aunque le gustaba la más cara. Su hermana se llevó dos peonzas fosforitas, una la que él ha elegido y otra elegida para ella, que era la más cara. Cuando va a pagar, su hermana, de repente, compra la más cara y  le explica que es porque se está esforzando por no hacerla nada, era la más bonita. Pablo da las gracias y dice que se merece un regalo por ese detalle, él va a tener la peonza más cara del colegio.

Cuando llegan a casa, Pablo llama al timbre sin darse cuenta que su hermana tiene llaves. Su madre al oír las llaves, sigue preparando la cena. Al abrir la puerta, empieza a gritar por toda la casa ¡Mamá, mamá, mamá! hasta que la encuentra en la cocina. Pablo le cuenta todo al detalle lo que su hermana ha hecho. Carla llega a la cocina y le cuenta a su madre que Pablo quería aprender a tirar la peonza y a hacer las figuras que hacían sus compañeros, pero que no tenía peonza, por eso lo primero que tenía que hacer era comprarse una. Ella le había comprado la peonza porque se lo merecía y la había ayudado el día de antes con el examen de inglés y había sacado un diez, había sido la nota más alta. Su madre le dice que está muy contenta. Ella se va a la habitación y entra su hermano para preguntarla si puede ella ahora ayudarle a estudiar porque el miércoles y el viernes tiene exámenes de lengua y de mate. A Carla no le parece mal, él la ayudó y funcionó, ahora puede ayudarle. Le dice a Pablo que de seis a siete y media harían deberes y a las ocho empezaban a estudiar. Lo cumplen, estudian y se van a la cama pronto.

Al día siguiente su hermana viene pronto del instituto y decide recoger a Pablo. Cuando están en casa, Pablo sale disparado a hacer deberes. En el camino de vuelta su hermana le ha propuesto un trato, si terminaba pronto le iba a enseñar a tirar la peonza. A las seis y media, Pablo llama a su hermana para bajarse al jardín. Carla todavía no ha terminado, pero le dice a Pablo que haga un circuito super grande en el arenero del jardín y que se bajara la peonza. Cuando Carla termina los deberes, baja al arenero y su hermano había hecho una pista impresionante. Ese día Carla le enseña a coger la peonza y a tirarla. Aprende rápido, pero tiene que estudiar el examen de lengua que tiene el siguiente día.

El siguiente día, Pablo le cuenta orgulloso a su hermana que le ha salido muy bien el examen y que ha sacado un nueve y medio. Esa tarde hacen lo mismo y no solo practican cómo se tira la peonza, sino que también le enseña alguna figura. A las siete se suben a estudiar mate, como el día anterior. El día siguiente Pablo llega a casa preocupado porque su hermana no había ido a recogerle al colegio, como había hecho los días anteriores.Ella había ido a hacer una cosa para él, le explica que haga los deberes rápido. Por la tarde, Pablo practica un poco él solo con la peonza. Cuando están cenando, Pablo le dice a su hermana que había sacado un nueve setenta y cinco en el examen de mates. Para agradecerla su esfuerzo, sube rápido a su habitación y coge un regalo que ha preparado él y se lo da. Cuando lo abre es un cuadro hecho por él, se pone muy contenta, pero ella también tiene una sorpresa. Le enseña un póster en el que pone que en tres meses hay un concurso de peonzas y ella le ha inscrito en la tienda de su amigo. Le explica que es el concurso de todo España; Pablo se emociona, pero su hermana le dice que tiene que seguir estudiando.

Pablo sigue estudiando y practicando todos los días. Así se convierte en el mejor tirador del colegio.

A los tres meses van al concurso, empieza a ganar a todo el mundo y llega a la final. Y gana, el premio se  lo dedica a su hermana y en las entrevistas que hace se emociona mucho. Cuando van a darle el premio, pide a su hermana que suba con él. El premio es una peonza dorada. Cuando llega a casa la pone en el salón, porque es un triunfo de los dos. De repente, Carla recibe un mensaje en el móvil, Pablo representará a España en el campeonato mundial de peonzas. Tendrá que viajar dentro de dos días. Se emocionan al leerlo, todo esto es gracias a Carla.

Pablo comienza a viajar, pero sin olvidar sus estudios. Llega a proclamarse campeón del mundo y le dan una copa de oro puro y otra peonza más grade de oro puro. Pablo sabe que sin la ayuda de su hermana no hubiera sido nada, ella le enseñó a aprovechar el tiempo y a jugar con la peonza. Al llegar a casa pone el trofeo en el salón. Sorprendido ve un sobre con las notas y al mirarlas... todo sobresalientes. Los dos ahora sacan buenas notas y ya nunca más vuelven a pelearse, ahora no solo son hermanos, sino también muy buenos amigos.

domingo, 17 de febrero de 2013

VII Premio Espiral de Edublogs 2013

El VII Premio Espiral de Edublogs 2013 es una competición en la que los profesores con sus alumnos escriben en blogs por ganar.



Lo que pretende esta competición
  • Que los niños utilicemos y valoremos los blogs en la educación, como herramienta para nuestro desarrollo.
  • Reconocer el trabajo que hacen nuestros profesores o profesoras en los blogs.
  • Motivar y servirnos de ayuda el uso de las TIC en el aula.
  • Opinar y debatir sobre el uso de los blogs en nuestro entorno educativo.
  • Recomendar a otros colegios o alumnos que se interesen por los blogs o para que puedan animarse e iniciar.
A la hora de valorar los contenidos de un blog se tiene en cuenta que el blog sea educativo, al que se pueda acceder libremente en Internet y donde nosotros (los niñ@s) hayamos escrito textos originales o casi originales y los hayamos ordenado en orden inverso a la fecha.

Las categorías del premio

  • Blogs de Maestros y Profesores
  • Blogs de Maestros y Maestras de Infantil
  • Blogs Colectivos de Maestros y Profesores
  • Blogs de Centros educativos
  • Blogs de Bibliotecas Escolares
  • Blogs de Alumnos
  • Blogs de Recursos Educativos
  • Blogs de Asociaciones de Familias
  • Blogs de Reflexión Educativa
Como podemos ver hay varios concursos. Nosotros vamos a concursar en "Blogs de Alumnos".

Los premios

Se dan tres premios por cada categoría, una peonza sobre una espiral.
  1. Primeros premios: Peonza dorada
  2. Segundos premios: Peonza plateada
  3. Terceros premios: Peonza bronceada
Los premios se entregarán en la jornada de Espiral que se celebrarán el día 8 de junio en Madrid. Ya se dirá el lugar y el horario de esta jornada.


Idioma del blog 

Pueden presentarse a este Premio blogs de cualquier país que estén escritos en alguna de las lenguas oficiales del Estado Español: castellano, catalán, euskera y gallego. También, se admitirán blogs escritos en otra lengua como francés, inglés, italiano, etc que formen parte de cosas hechas en Centros Educativos del Estado. 

Proceso de selección de propuestas

Se abre un periodo de tiempo comprendido entre el 28 de enero y el 7 de abril de 2013 para presentar candidaturas a cada categoría.

Las candidaturas de los blogs podrán ser presentadas por cualquier persona rellenando un formulario de la página "·Envía tu blog". Cada candidatura será publicada en un artículo en el blog con la descripción enviada. 

Fechas del premio

El jurado publicará a los finalistas el 28 de abril de 2013
Resultados finales: 11 de marzo de 2013
Entrega de premios: en Madrid, el Sábado 8 de junio de 2013



Nuestro profesor nos ha hablado de este concurso, nos ha dicho que nos vamos a inscribir y toda la clase ha dicho que sí. Nos ha explicado todo lo que he escrito y muchas cosas más. Nos ha dicho que lo estamos haciendo muy bien y nos ha dado muchos ánimos. El blog de mi profesor un año quedó finalista, su blog es Jueduland Blog

Puedes ver más información de como inscribirte o quienes han sido los ganadores durante todos estos años  en la web oficial.

domingo, 27 de enero de 2013

Una Entrevista Inventada Sobre Los Peces Beta



- Hola, buenas tardes a nuestros oyentes. En el programa de hoy nos hemos venido hasta una tienda de animales de Leganés para hablar con el señor Cosme, el encargado de la sección de peces. Hola Cosme, ¿qué tal está?
- Buenas tardes, muy bien, dispuesto a contestar sobre todo lo que quieras saber.
-Tenemos muchos oyentes interesados en los peces Beta que nos han enviado correos electrónicos porque tienen dudas sobre cómo viven, de qué se alimentan y muchas más cosas sobre los peces Beta.
- Bien, pues creo que soy la persona indicada para responder.
- Empecemos con lo que necesitamos comprar para mantener un pez Beta en nuestra casa.
- Necesitamos comprar un pequeño acuario, un pez Beta, la comida, líquido para purificar el agua, zeolite y carbón.
- ¡Son unas cuantas cosas! No entiendo para qué necesitamos líquido para purificar el agua. ¿No podemos usar el agua del grifo directamente?
- No, porque el agua del grifo tiene cloro que mataría al pez. Además tiene amoniaco que también es perjudicial para el pez.
- ¿Cómo podríamos quitar el amoniaco del agua?
- El amoniaco se puede eliminar con unas piedrecitas que se llaman zeolite.
- Y el carbón, ¿para qué sirve?
- El carbón absorbe muchos residuos químicos que son malos para los peces Beta. Tenemos que tener en cuenta que van a vivir en un acuario, con agua del grifo, que no van a vivir en su entorno natural.
- Imagínese que soy una clienta que llega a su tienda, que nunca ha tenido un pez Beta y desea tener uno. ¿Qué tengo que hacer lo primero?
- Lo primero es comprar el acuario, lo segundo preparar el agua y colocar el zeolite y el carbón. Pero no te asustes, puedes comprar todo a la vez, incluso llevarte tu pez Beta a casa aunque no hayas preparado nada antes de venir a por él.
- Bien, lo he comprado todo. ¿Qué hago al llegar  a casa?
- Primero, debes lavar bien el acuario. Luego echas agua y la purificas con unas gotitas. Recuerda, una gota por litro de agua. Debes dejar el agua durante una hora, antes de poner tu pez Beta dentro del acuario. Durante esa hora, el agua se purifica y se pone a la temperatura ambiente.
- ¿Ya podría poner el pez dentro?
- Sí, pero te aconsejo que antes de ponerlo dentro, pongas el carbón y el zeolite porque en caso contrario el pez se pone más nervioso.
- Bien, ya tengo el acuario preparado, con su carbón y zeolite dentro. Pongo el pez. ¿Qué me cuenta de su alimentación?
- El pez Beta sólo come una vez al día. Debes echarle unas ocho o diez bolitas flotantes de comida. Hay que observar al pez durante unos cinco minutos hasta ver si se come todas las bolitas. Si no se las come, hay que echarle menos comida al día siguiente.
- ¡Parece fácil! Cosme, ¿podría contarnos cómo limpiar el acuario?
- El carbón se encarga de atraer mucha porquería y hay que cambiarlo antes de un mes. Por lo demás, hay que retirar las cacas del pez cada día con una jeringuilla grande y rellenar el agua que hayamos sacado del acuario con agua nueva.
- ¿Puede convivir con otros peces?
- No, los peces Beta son muy bonitos, pero son agresivos y pueden matar y comerse a los peces que vivan con ellos en el acuario.
- Si vive solo en el acuario se aburrirá mucho. ¿Cómo podemos hacer que se entretenga?
- Podemos comprarle un espejo para que se enfrente contra su propio reflejo porque los machos se enfrentan entre ellos por el territorio y las hembras. También podemos usar pelotas de ping-pong para que las golpeen con el hocico o las aletas.
- Para terminar esta entrevista, díganos qué es lo más importante que debemos saber sobre los peces Beta.
- Lo más importante que hay que recordar es que es un ser vivo. Hay que cuidarlo y no olvidarnos de que necesita nuestra ayuda. Si no sabemos cómo cuidarlo, en tiendas como ésta estarán encantados de explicarnos lo que no sabemos. Hay un blog donde podemos leer mucho sobre estos y otros peces en http://www.alquimistadeacuarios.com/.
- Muchas gracias por los detalles. Mañana volveremos a la misma hora para hablar de alguno de los temas que preocupan a nuestros oyentes.

viernes, 18 de enero de 2013

Texto Teatral: "El Bosque"




Pablo es un señor  mayor, de unos 70 años, que aparece en la plaza de un pueblo. En la plaza solo queda un viejo bar, "El Casino", no quedan las casas que él recuerda de la última vez que estuvo allí. Han pasado 55 años desde ese día. La gente que pasa a su lado le mira con curiosidad y preocupación porque Pablo va haciendo gestos y hablando solo, sin terminar las frases:
- Allí había una fuente y allí vivía Teresita con sus padres.....
Todas las casas y tiendas son nuevas. Decide entrar en el bar, que sigue siendo el mismo que hace 55 años. Detrás de la barra hay un chica de unos 20 años que le sonríe.
- Buenas tardes, señor. ¿Qué le pongo?
- Ponme una copa de anís, que necesito recuperarme.
- Aquí tiene - dice la chica, que se apoya en la barra para hablar con Pablo - ¿De qué tiene que recuperarse?
- De lo sorprendido que estoy de ver cómo ha cambiado todo - dice Pablo con pena.
Al fondo del salón aparece un hombre que aparenta la misma edad que Pablo y que se dirige hacia él.
- Abuelo, ¿has oído lo que dice el señor? - pregunta la chica al hombre.
Pablo se da la vuelta y se queda parado. El hombre abre los brazos y al llegar a Pablo, le abraza. Pablo no sabe qué hacer.
- Llevo esperando muchos años a que vengas a devolverme el tirachinas.
- Ernestín, tú.... tú eres Ernestín - tartamudea Pablo.
- Pues claro que lo soy, aunque ahora ya nadie me llama así - dice el hombre, mientras que la chica se va por la puerta lateral.
Los dos personajes se abrazan otra vez, se dan la mano y se tocan el pelo blanco y las gafas doradas que tiene el Doctor Ernesto, que era un gran neurocirujano. Pablo le pregunta:
- ¿Qué haces aquí? ¿Vives aquí? ¿Qué ha sido de tu vida?
- Vivir, vivo aquí desde hace unos años. Compré el viejo molino, lo arreglé y me vine a vivir con Teresa - Pablo se sorprende - Sí, con Teresita. Hace unos años que dejé el hospital y me vine a vivir aquí. No aguantaba más la ciudad, ni los coches, ni las prisas.
- ¡Nos tenemos que contar muchas cosas! Para empezar te diré que ese tirachinas...- Pablo duda al decirlo - ya no lo tengo, pero mañana podemos hacer otro, si quieres, con la madera de un buen castaño.
- A las diez te espero aquí para ir al castañar - contesta Ernesto.
Las luces se apagan poco a poco. Al volver a encenderse, Pablo y Ernesto aparecen en medio de un pinar donde dos viejos y secos castaños aparecen caídos. Ernesto inicia el diálogo:
- Han pasado muchos años y los castaños han muerto por una enfermedad llamada "tiña". Ahora los jóvenes buscan trabajar más cómodos. Mira las máquinas que usan - dice, señalando a una gran máquina amarilla que aparece al fondo del escenario.
- Son tiempos modernos y el monte donde nosotros jugábamos necesitaba mucho cuidado. Recuerda, el recoger las castañas, los higos y las ciruelas no nos dejaba descansar. Íbamos con el borrico y teníamos que ir y venir unas treinta o cuarenta veces hasta que lo recogíamos todo- dice Pablo, mirando a Ernesto.
- ¡Había cosas buenas y malas! - exclama Ernesto, que cree que el pasado fue mejor.
- ¿Cosas buenas? ¿qué tenía de bueno el borrico, qué tenían de bueno las cabras, que tenía de bueno estar todo el día pasando frío? - preguntó Pablo.
- Mira Pablo, el pobre borrico se llevaba lo peor, pero no consumía gasolina - dice Ernesto, a la vez que se ríe - las cabras se comían toda esta hierba seca que ahora ni se recoge y ...
Pablo cortó a Ernesto y subiendo la voz dice:
- Y éramos jóvenes, ¡éramos jóvenes! y podíamos con todo.
Pablo y Ernesto andan entre los pinos. Caminan como personas mayores, despacio, miran los árboles, la fuente y el huerto cercano con curiosidad, buscando algo que recordar del castañar donde crecieron. Pablo se para y Ernesto se vuelve hacia él.
- Ernesto esto es un bosque, un bosque de pinos, eso también ha cambiado, aquí antes había castaños. Es diferente, pero menos mal que sigue siendo la casa de las ardillas y de los pájaros que cantan y donde disfrutaráan nuestros nietos.
La luz, que hasta ahora estaba en la zona central del escenario, ilumina todo con colores vivos y señala las ardillas que viven en los árboles y las casitas de madera que sirven de nido para los pájaros. Empiezan a oírse los sonidos del bosque, mientras Pablo y Ernesto desaparecen del escenario.

Termina bajándose el telón.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Redacción - un eslogan para evitar la contaminación


Ante la contaminación, en tu mano está la solución




¿Por qué contaminamos?

Porque no podemos evitar generar residuos. 

¿Cómo contaminamos?

Contaminamos el aire con los gases procedentes de los motores de los coches, de las industrias, etc.; contaminamos los ríos, los lagos y los mares con las aguas residuales de las alcantarillas de las ciudades, con sustancias tóxicas de las industrias y con el petróleo derramado de los barcos (mareas negras); contaminamos el suelo con los insecticidas y los abonos químicos usados para mejorar las cosechas, con las basuras de las ciudades y con los residuos industriales.

¿Cómo podemos reducir la contaminación?

Sustituyendo los combustibles que emiten gases perjudiciales por otras fuentes de energía más limpias, como la eólica o la solar; obligando a las industrias y a la población a emitir menos sustancias contaminantes y a generar menos residuos; fomentando el ahorro de materiales y de energía; y limpiando las aguas residuales antes de devolverlas al medio ambiente.

No lo olvides... en tu mano está la solución


miércoles, 7 de noviembre de 2012

Cuatro Fotografías con sus Pies de Foto

Fotografía 1: El libro electrónico



En los últimos años, los libros han cambiado tanto que han pasado de ser de papel a pequeños lectores, más parecidos a un ordenador que al libro clásico.


Fotografía 2: El teléfono móvil



Con los teléfonos móviles estamos localizables en cualquier lugar y momento, y además podemos hacer fotografías, consultar Internet, etc.


Fotografía 3: La vídeo-consola



Las vídeo-consolas permiten jugar, consultar libros y diccionarios, hacer fotografías, conectarnos a Internet y muchas otras cosas, es decir, para divertirse no es necesario jugar en la calle con otras personas.


Fotografía 4: El navegador GPS


No hay escusas cuando te pierdas, con el navegador GPS puedes llegar a un lugar desconocido sin parar el coche para preguntar.

lunes, 22 de octubre de 2012

Cuento Inventado: "El Descubrimiento de Miriam y Carlos"


(Imagen tomada desde http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Biandintz_eta_zaldiak_-_modified2.jpg con Licencia Creative Commons)

Hace unos años en un pueblo de Castilla y León llamado Cuevas del Valle había dos niños que eran amigos, Carlos y Miriam. Todas las tardes, cuando ellos venían del instituto, rápido hacían los deberes para salir a montar en bicicleta por algún camino.

Una tarde de primavera, decidieron hacer "la ruta de los Rozos". Durante el camino fueron hablando de si este curso iba a ser difícil y sobre qué animales iban a hacer el trabajo de Ciencias Naturales que tenían que entregar el siguiente día. En el camino, Carlos se tropieza con la bici y encuentra un objeto extraño y grande. Deciden meterlo en la mochila, pensando que es de alguien que lo ha perdido en el camino y que volverá a por él. Un poco después, ven a una persona con dos niños pequeños, le preguntan si es suyo, pero dice que no y que no se ha cruzado con nadie más en el camino.

Cuando llegan a un merendero en medio de la ladera, deciden quedarse allí para mirar con los prismáticos y tomar fotos sobre pájaros y animales de su entorno, durante el camino habían decidido cómo hacer el trabajo. Durante una media hora toman fotos, pero de repente Carlos necesita mirar lo que han encontrado urgentemente, es como si le atrajera el objeto. Lo sacan de la mochila y lo miran detenidamente, Miriam descubre que es un reloj extraño con muchas anillas, letras y números. Carlos tras varios intentos consigue poner el reloj en hora, día, mes y año. De pronto, se dan cuenta de un detalle: alrededor de la esfera hay letras y ésta se puede girar formando palabras que aparecen dentro del reloj. Ellos hacen la broma y escriben la palabra caballo.

Parece que no pasa nada y después de un rato regresan a casa. En el camino sucede una cosa extraña: se encuentran unos caballos preciosos que antes no había y que parecen querer acercarse a ellos. Caballo era justo el animal que habían puesto en el reloj. Carlos intrigado decide poner ardilla y entonces, una ardilla salta de un árbol a otro. Se quedan sorprendidos, el extraño reloj es mágico, aparece cualquier animal que escriben. Comienzan a escribir nombres, sacan fotos a los animales y piensan que su trabajo iba a ser estupendo. Cansados, piensan que ya es suficiente. Vuelven a su casa dispuestos a no contar a nadie su secreto.

Al profesor le parece el mejor trabajo de todos, con las fotos mejores y con muchos animales extraños, por lo que les pone un diez. Al salir del colegio, corren a escribir otras cosas, pero cuál es su sorpresa cuando ven que igual que apareció, el reloj había desaparecido. Nunca sabrán qué hubiera pasado si en vez de escribir un animal, hubieran escrito otra cosa. A lo mejor ahora podrían ser ricos si hubieran puesto dinero, o podrían haber viajado si hubieran puesto ParísLondres. Pero, eran felices con su sobresaliente y la aventura vivida.

domingo, 3 de junio de 2012

Amistad con los amigos

Mis amigos,
a algunos les conozco
desde que nací,
a otros desde infantil.

Los veo en el parque,
los veo en el jardín,
los veo en el colegio
y los veo por allí.

En el parque que si jugamos,
en el jardín que si corremos,
en el colegio que si hablamos,
en todos los lados hacemos amistad.

Da igual el frío,
da igual la lluvia o el calor,
cuando jugamos en la plaza
con muchos amigos mejor.

En la clase, con el profe
algo menos debemos hablar
y aunque amigos de verdad
a todos nos castigarán.

Por aquí o por allá
amigos debemos tener,
si eres buen amigo
nada bueno te faltará.



miércoles, 16 de mayo de 2012

Madagascar

Se trata de una película titulada Madagascar y producida por Dreamworks. Esta es la primera película de una serie formada por tres películas que tienen en común a sus protagonistas. Pertenece al género de animación y ha sido realizada en 3-D. Sus directores son Eric Darnell y Tom McGrath.
Está protagonizada por cuatro animales del zoo de Central Park, en Nueva York:  Alex (el león), Marty (la cebra), Gloria (la hipopótamo) y Melman (la jirafa). Son las estrellas del zoo, pero nunca han salido del zoo y no conocen la vida salvaje. El día de su cumpleaños, Marty pide como deseo ir a la jungla. Por la noche Marty desaparece y Alex, Gloria y Melman deciden ir a buscarle. Los pingüinos aprovechan para escaparse. Entonces, cunde el pánico en la ciudad por la fuga de los animales. Son atrapados con dardos tranquilizantes en la Estación de Central Park.

En los siguientes días son  metidos en cajas y transportados en barco hasta una reserva natural de Kenia. En el camino, los pingüinos deciden hacerse con el control del barco y dirigirlo al Polo Sur. Al intentar controlar el barco, las cajas de Alex, Marty, Gloria y Melman acaban cayendo al mar y son arrastradas por la corriente hasta la isla de Madagascar.

En Madagascar empiezan sus verdaderos problemas porque no saben vivir en libertad, no están acostumbrados a cazar para comer, etc. También les ocurren historias divertidas, como su encuentro con los lémures, y otras no tan divertidas, como cuando Alex intenta comerse a Marty del hambre que tenía y cuando Alex entra en el territorio de los fosas. Al final, los pingüinos vuelven a la isla en el barco, pero la alegría que sienten por poder volver al zoo se les pasa rápidamente porque el barco se ha quedado sin combustible.


domingo, 6 de mayo de 2012

Edificios y patios de mi colegio

Mi colegio es el C.E.I.P. Miguel de Cervantes y está situado en la calle de Aragón, nº 19, de Leganés. El recinto de mi colegio es el más grande en extensión de los colegios de Leganés. Está formado por siete edificios y un gran patio. Al patio se accede desde una puerta lateral y una puerta de acceso de profesores.


El edificio principal está dedicado a Educación Primaria, tiene tres plantas, su fachada es blanca y el tejado es azul. Tiene dos puertas principales de acceso y salida: una frente al edificio de conserjería y otra frente al edificio del gimnasio. En la primera planta encontramos la biblioteca, el comedor, el salón de actos y las aulas de primer ciclo. En la segunda planta encontramos las aulas de segundo ciclo, religión, inglés (para primer y segundo ciclo), música, química, audio-visual e informática. Las aulas de tercer ciclo, inglés, plástica y apoyo se encuentran en la tercera planta. En general, las condiciones del edificio son buenas para un edificio que fue construido hace más de 35 años. En dos de sus laterales, encontramos dos grandes porches donde se forman las filas para entrar al colegio y donde jugamos cuando llueve. Son de color azul como el tejado.

El segundo edificio en importancia es el edificio de Educación Infantil, que se encuentra separado del resto del colegio con una valla pintada en colores. El edificio es de color verde, tiene dos plantas y a su lado hay un arenero y un porche para los días de lluvia. En este edificio encontramos a los alumnos de 3, 4 y 5 años. El edificio es muy chulo porque tiene un aula de gimnasia con toboganes, colchonetas muy blanditas, etc. Cuando entramos siempre nos acordamos de cuando éramos pequeños. 

El gimnasio es usado por todos los alumnos de Educación Primaria. Al igual que el edificio principal es blanco con el tejado de color azul. En su interior hay espalderas, un potro, un caballo, colchonetas de judo, dos colchonetas grandes y otros materiales para las clases de Educación Física.

En un lateral del patio está situado el edificio del A.M.P.A. Es un edificio pequeño de una planta con cuatro o cinco grandes salas donde se realizan actividades extra-escolares, como por ejemplo inglés y baile español. Entre este edificio y el edificio principal encontramos un edificio más pequeño con forma de casa. Se trata de la casa del conserje y su familia. También es blanco y su tejado es azul.

Frente a una de las entradas del edificio principal está situado el edificio de conserjería. Es un edificio pequeño de una planta donde se encuentran diferentes despachos (de dirección), sala de profesores, conserjería, etc. Este edificio también guarda los materiales que usamos durante el recreo, los libros de escolaridad de los alumnos y diversos materiales. A su lado hay un aparcamiento para los coches de los profesores.

El patio del colegio es muy grande. En él podemos encontrar un campo de arena para jugar a fútbol-11. A su lado está el jardín botánico, con muchos árboles y plantas. En los últimos años fueron construidas dos pistas de mini-basket, una pista de tenis, una pista de voleibol y una pista de balonmano (o de fútbol-sala). El resto del patio está encementado.

domingo, 22 de abril de 2012

Encuentro de Ecoescuelas

Los días 27 y 28 de Marzo, tuve la suerte de participar en el X Encuentro de Ecoescuelas. Este encuentro de Ecoescuelas está dentro de los Proyectos Marco de la Agenda 21 Escolar y se celebró en el Albergue  "Los Batanes" de Rascafría, al lado del Monasterio de Santa María de El Paular. A la excursión fuimos alumnos y profesores de 41 ecoescuelas de la Comunidad de Madrid que participan en este proyecto medioambiental llevado a cabo en España por la ONG Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac), la Comunidad de Madrid y los ayuntamientos, pero que se desarrolla a nivel mundial dentro del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Fundación Educación Ambiental (FEE). Los centros participantes de Leganés fueron la Escuela Infantil Verbena y los Colegios de Educación Infantil y Primaria Andrés Segovia, Ángel González, Calderón de la Barca, Antonio Machado y, nuestro colegio, Miguel de Cervantes. Desde cada centro fuimos dos alumnos y un profesor; en nuestro caso, Pilar, como profesora responsable de la Ecoescuela en nuestro centro, y Paula (de 6º curso) y yo María (de 5º curso) como alumnas.

El objetivo de este encuentro era poner en común las actividades que se han desarrollado en las ecoescuelas de cada centro. Nuestro colegio presentó la Batucada Ecológica que pudimos ver en acción en la fiesta de Carnaval. Los instrumentos de música fueron construidos con materiales reciclados (latas, bidones, etc.). Había actividades para profesores, para alumnos y comunes. Durante las actividades para alumnos, los alumnos teníamos a monitores que nos guiaban en las actividades.
El 27 de Marzo salimos (muy temprano) desde el Apeadero de Renfe de Zarzaquemada. Íbamos con nervios, no conocíamos a nadie y era mi primera experiencia "fuera de casa". Al llegar al albergue y después de darnos la documentación, nos repartieron por las habitaciones. Cada una de nosotras tuvimos compañeras de habitación de sitios muy distintos; a mí me tocó con una chica de Alpedrete y otra de Pozuelo. Una vez dejadas las maletas, nos reunieron a todos y nos dieron la bienvenida. Las actividades las comenzamos con un juego de paracaídas y un paseo por la senda medioambiental hasta Las Dehesillas, explicándonos las plantas que nos encontrábamos y los animales que allí habitaban.

Por la tarde, montamos el Ecorrulo, bonito nombre para referirnos al lugar donde haríamos todas las asambleas y donde expondríamos qué habíamos hecho en nuestros centros por el medioambiente. Los chicos de un instituto hicieron un experimento muy original. Y comenzó lo duro... desde las 18.00 a las 20.00 horas preparamos un trabajo sobre el medioambiente para exponerlo en la velada, pero de una forma divertida (teatro, dibujos, etc.). En la velada, parecía que todos veníamos del mismo sitio, claro que nos ayudó mucho el karaoke que hicimos todos juntos. Fue divertido oír (es decir, sufrir) a los profes cantar. La anécdota de la noche fue el murciélago que se coló en la habitación de Paula. Fue divertido ver cazarlo a un profe. Después lo soltamos. Nos costó dormirnos, estuvimos hablando hasta muy tarde.

La levantada fue temprano, teníamos sueño, pero sabíamos que por la mañana íbamos a hacer el gran juego Norte y Sur. Nos pintaron una letra N al Norte y una letra S al Sur, y nos explicaron las diferencias que hay entre la gente que vive en el Norte (los ricos, los que tenían martillos y mejores materiales y, por supuesto, los que siempre ganaban y se llevaban el dinero) y los del Sur (que no ganábamos nunca, nuestros materiales eran peores y nuestro esfuerzo para conseguir las cosas era mayor, llevándonos menos dinero). Cuando llegamos a la subasta de las chuches el resultado fue el esperado: los del Norte consiguieron más. Al final, todos compartimos las chuches porque era sólo un juego.

Después del juego, nos enseñaron fotos del encuentro como despedida. Nadie quería marcharse, habíamos conocido a nuevos amigos y a todos nos pareció una experiencia intensa. ¡Una pena que sólo fueran dos días!

En mi opinión, la excursión fue muy chula... una forma diferente de aprender cosas. Espero que nuestro colegio siga participando en el proyecto y que otros compañeros puedan disfrutar de esta experiencia.

domingo, 18 de marzo de 2012

Una drescripción de una plaza

Son las 11:15 de la noche y las luces de las farolas, los bares y las cafeterías están encendidas. A esas horas la Plaza Mayor de Vigo está muy animada por los estudiantes que llenan  las terrazas después de un magnífico día de primavera. Los estudiantes parecen contentos y habladores, y disfrutan de la cerveza, los refrescos y alguna ración de mejillones, navajas y pulpo que tienen servidos sobre las mesas.

La plaza parece agradable porque es peatonal y las terrazas sólo ocupan una pequeña parte de su espacio. Aunque la plaza está situada en el casco antiguo de la ciudad, sus edificios reformados se ven bonitos, de piedra y típicamente gallegos.

Las luces encendidas en el interior de algunas casas ayudan a una gran farola de hierro forjado a iluminar el suelo moderno de granito por el que pasean unos enamorados. Las sillas y las mesas de las terrazas de los bares serán recogidas pronto, pero la farola seguirá en el centro de la plaza. Cuando amanezca se apagarán sus luces, ella seguirá allí donde está, sin que nadie la vea hasta que vuelvan a encenderse sus focos. 

viernes, 24 de febrero de 2012

Estuvimos en AULA 2012


(Logotipo de AULA 2012 tomado desde http://www.educacion.gob.es/aula/2012)


Con el nombre de AULA 2012 se conoce a la edición vigésima del Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa celebrado del 22 al 26 de Febrero en los recintos de IFEMA, Madrid. El organizador principal ha sido el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Este año se ha centrado la atención en la labor educativa que realizan los profesores, educadores, orientadores y padres.

Mis compañeros, mi profesor y yo hemos visitado AULA 2012 para participar en una actividad llamada Aula Tecnológica. Fuimos invitados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y teníamos reservada una sesión práctica el día 23 entre las 10.00 y las 13.30 horas. El objetivo era mostrar a los visitantes lo que diariamente hacemos en clase en el Aula Virtual. La sesión empezó cuando nuestro profesor explicó lo que íbamos a exponer sobre nuestros trabajos, en particular, qué es Aula Virtual, para qué sirve, quiénes usamos Aula Virtual y desde dónde y cuándo se puede usar. Después, yo, como representante de la clase, ayudé al profesor mostrando cómo funciona Aula Virtual usando una pizarra digital. En concreto, expliqué los trabajos que hacemos en Aula Virtual, por ejemplo, los cuestionarios de las asignaturas, cómo podemos buscar imágenes sin descargarlas y poniendo enlaces, y cómo participar en un chat y un foro. A mí me gustó mucho enseñar el trabajo que hacemos en nuestros blogs, cómo podemos entregar nuestras redacciones colgadas en un blog, cómo podemos hacer presentaciones en Kizoa y proyectos Scratch, etc. En resumen, hicimos un repaso de todo lo que hemos hecho durante estos meses con Aula Virtual y todas las herramientas auxiliares (Wikipedia, Wikimedia, blogs, Google Maps y muchas más) y terminamos entretenidos con juegos de Max. En mi opinión, la actividad fue muy divertida, también para los chicos y chicas que nos escucharon.

En el Aula Tecnológica se han celebrado las siguientes actividades:
  1. Kairós: Ciencias Sociales
  2. Paladium: Griego, Cultura Clásicas
  3. Aula Virtual
  4. Biosfera / Animalandia
  5. Diversificación Curricular
  6. Malted
  7. Ulloa - Energías Renovables
  8. Reportaje Periodístico
  9. MOS - Educación Musical
Después de nuestra actividad visitamos los stands de AULA 2012. Por ejemplo, stands de universidades, de institutos, de idiomas, de la policía, etc. Todos eran interesantes.

Si tienes interés en saber más sobre AULA 2012, visita la web http://www.educacion.gob.es/aula/2012.

El próximo año quiero repetir la visita, ¡espero verte allí!

Aquí podemos ver un recorrido virtual por AULA 2012: