Mostrando entradas con la etiqueta Cuéntame un libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuéntame un libro. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2018

LA REINA ROJA (VICTORIA AVEYARD)

I. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 

El título del libro es “La Reina Roja” cuya autora es Victoria Aveyard. Este libro es públicado por la editorial Gran Travesía. En España, se ha comercializado por Editorial Océano, S.L., sita en Barcelona, siendo la quinta edición en el año 2016. 

Victoria Aveyard es una escritora y guionista estadounidense. Nació en East Longmeadow el 27 de julio de 1990. Tras acabar el instituto, se matricula en la Universidad de California del Sur, especializándose como escritora de guiones. Sus trabajos están dirigidos en su mayoría a un sector del público juvenil. 

En 2015, Victoria Aveyard lanzó su primera novela al mercado: “La Reina Roja”. El trabajo se convirtió en un superventas en Estados Unidos y pronto fue traducido a varios idiomas. Gracias a esta obra, la escritora ganó el Goodreads Choice Award en la categoría de autora debutante y nominada en la categoría de fantasía y Ciencia Ficción Juvenil. Poco después empezaron los planes para llevar la novela al cine, en 2018, año en que se estrenará la película, siendo una de las más esperadas entre la audiencia juvenil. La segunda parte de este libro es “La espada de cristal”. El objetivo de esta autora es escribir una tetralogía. 




II. CONTENIDO Y TEMAS 

2.1. RESUMEN DEL LIBRO 

Está ambientada en un reino imaginario, donde la sociedad está dividida por el color de la sangre. Por un lado está la gente común que tiene sangre roja. Esto significa que están obligados a malvivir luchando día a día para subsistir. Por otro lado están aquellos que poseen sangre plateada y que tienen habilidades sobrenaturales. Estos últimos, forman parte de una élite cerrada, llena de privilegios, es decir, son fuertes, son los que tienen los poderes y los que pueden vivir tranquilamente rodeados de todas las comodidades del mundo. 

En los rojos solo nos encontramos con la servidumbre, son los sirvientes de los plateados y sólo tendrán opción de seguir viviendo si ellos lo ven conveniente. Estas distinciones se darán dependiendo del color de la sangre, si eres rojo serás un humano corriente, en cambio si eres plateado serás un ser excepcional. Ser rojo o plateado no es una opción, porque lo tienes desde nacimiento y se hereda, pero sí es algo que decide el rumbo de tu vida.

La protagonista es Mare Barrow, una chica de 17 años de sangre roja que sabe lo que significa el sufrimiento y la desesperación. Sus hermanos mayores fueron enviados a la guerra y espera con miedo el día que la alisten a ella, pues sabe que no falta mucho tiempo. Su padre también sufrió la guerra y a causa de ello está en silla de ruedas. La vida de la familia no ha sido fácil, hace poco han recibido la noticia, su hermano mayor acaba de morir en la guerra, y su única esperanza de sobrevivir cae sobre su hermana menor, ella posee un gran don: la costura. Ella es la que mantiene a la familia económicamente. Sin embargo, Mare solo puede ayudar a la familia robando a los ciudadanos de su pueblo para poder llevar algo a casa y no morir. 

Su vida cambia completamente cuando intenta reunir una cantidad de dinero importante para salvar a su amigo de ir a la guerra. Una noche robando en una taberna, a la salida, un joven comienza a hablar con ella interesándose por su historia. Resulta ser el príncipe del pueblo plateado que iba vestido de paisano. Al día siguiente, éste la ayuda ofreciéndole trabajar como camarera en la corte, de esa forma se libraría de ir a la guerra. 

Durante un acto real, donde se elige princesa consorte para el príncipe, ella demuestra tener unos poderes especiales que ni ella sabe que los tiene. Esto llama la atención del mismísimo rey, pero la compromete en matrimonio con su segundo hijo. 

Una vez en la corte y habiendo descubierto sus poderes, Mare comienza a entrenar y a saber cómo se controlan, sabe que es un buen arma. Estos le servirán para ayudar de manera secreta a la Guardia Escarlata, un grupo de rojo que prepara una rebelión. Casi la descubren, pero dentro de la corte hay muchos secretos y muchos romances. Y en ningún momento sabes de quién te puedes fiar porque te puede estar llevando por el camino equivocado.

2.2. TEMAS QUE TRATA 

El tema principal que trata este libro es la diferencia de clases. Por una parte, podemos ver a los rojos que son personas sin ningún recurso que tienen que robar para poder mantener a la familia y sobrevivir de cualquier forma. Por otra parte podemos ver a los plateados, personas acomodadas con todo tipo de lujos y con un reino amurallado para que la gente roja no pueda entrar, ni comunicarse con ellos, se cree seres superiores y no les importa la vida de los rojos mientras ellos puedan vivir perfectamente. 

Los temas secundarios, son la superioridad injusta que algunas personas manifiestan frente a otras, similar a lo que nosotros llamamos racismo. Otro tema es la amistad y el amor entre diferentes clases sociales. Especialmente, me gusta como la autora describe los amores en el palacio, qué piensan cada uno de ellos y qué sentimientos tienen especialmente Maven y Cal y cómo ella aunque está prometida con Mavenrealm, a quien ama realmente es a Cal. 

Otro punto importante es el poder de superación que tiene la protagonista, a pesar de pertenecer a la clase roja, ella cuando descubre sus poderes, se esfuerza por controlarlos para en cierta forma convertirse en la líder de su pueblo. 


III. PERSONAJES 

La protagonista, Mare, tiene un carácter muy peculiar, no es la típica chica en apuros, educada y obediente, nos encontramos con una chica descarada, valiente, protectora tanto de sí misma como de su entorno más familiar, es muy irónica. Una chica que ni siquiera es consciente de lo que es capaz de hacer por sus seres queridos. Mare es una roja un poco especial, de repente tiene poderes sobrenaturales que desconocía y que solo los tienen los plateados. En este caso ella tiene el poder de generar electricidad y desde su mano sacarla. 

Cal y Maven son los príncipes del reino de los plateados. Son hermanos por parte de padre, pero tienen diferentes madres. Podemos ver dos chicos que siendo príncipes, tienen un papel muy diferente, ya que Cal está destinado a reinar y Maven será solamente el príncipe, esto nos deja unas personalidades muy distintas. Como todos los plateados, ellos tienen poderes sobrenaturales. Cal tiene el poder de hacer una burbuja- escudo y de mover las cosas y Maven tiene el poder de controlar el fuego. 

Uno de los personajes secundarios más importantes, es la reina Elara, la madre de Maven, un personaje malvado, esencial en la historia pero sin una gota de bondad en su plateada sangre. Es uno de los personajes claves en la historia porque tiene el poder de leer la mente a las personas y tendrá un papel muy decisivo en la historia. 

Otros personajes esporádicos son todos los habitantes rojos y plateados, por un lado iremos conociendo a los rojos, es decir, a la familia y amigos de Mare y sus diferentes cualidades. Por otro lado, tendremos a la Guardia Escarlata, los rebeldes cansados de vivir siempre a la sombra de los plateados y de malvivir para que ellos disfruten de todos los lujos sin dar nada a cambio, mientras ellos no pueden mejorar sus condiciones. 

Los plateados no temen al dolor porque se recuperan en cuestión de horas debido a los poderes sobrenaturales que tienen y se sienten superiores a todo, por lo que destaca más la humanidad de los rojos, además destaca el miedo que tienen los rojos porque son más vulnerables, enseguida te identificas con ellos. 

Los personajes fugaces que podemos encontrar en esta historia son sorprendentes. Te ayudan a ver que no puedes confiar en nadie, pues el más fiel de ellos te puede engañar. Esta duda general sobre el papel que juega cada personaje te mantiene en una tensión todo el libro. 


IV. NARRADOR 

En este libro es narrado en primera persona desde la voz de la protagonista, va contando y mostrando el mundo a través de sus ojos hace que el ritmo sea constante y que no consigas aburrirte en ninguna de sus páginas, enlaza las historias, está contando una cuando ya empieza a prepararte para otra escena. Sus ojos describen los lugares en los que transcurre la historia, formando parte de ella. 

Además es un narradora objetivo, es decir, de una manera graciosa y entendible, es la que mira por un agujerito y nos cuenta lo que ve. Se limita a contarnos lo que hacen los personajes sin desvelarnos sus sentimientos y emociones más allá que lo que expresan ellos mediante los diálogos. 


V. ESPACIO 

Este libro nos traslada a diferentes espacios: 

- En la historia lo que más predominan son muchos espacios cerrados pequeños porque esconden algo y son más seguros que los lugares exteriores. Uno de estos espacios son las habitaciones de los protagonistas. Una de las habitaciones principales es la habitación del palacio donde Mare trabaja con sus poderes. También destacan las habitaciones de los príncipes, todas ellas esconden algo que te hace entender la historia mejor, por ejemplo, explican por qué el príncipe Cal no tiene madre, qué fue de su vida de pequeño, que pasa después de que Mare empiece a vivir como una plateada. 

- Por otro lado, tenemos espacios amplios como son la aldea donde Mare vivía, el palacio donde vive ahora, o los lugares públicos donde aparecían en actos presidenciales. Estos son los espacios exteriores y abiertos. Estos lugares suelen tener mucha expectación, describiendo a muchos protagonistas, destacar sobre todo la descripción de la protección que llevan los plateados, por si algún rojo pudiera atacarles, o los lugares reservados que tiene la familia real. 

Todas las historias de amor y de intrigas hacen que los espacios sean muy importantes, porque ayudan a seguir y comprender mejor la historia, haciendo que no puedas parar de leerlo. Es impresionante la ambientación que hace, todo está perfectamente definidos. 


VI. TIEMPO 

En el libro podemos situar a los personajes en tres períodos: 

- Una primera parte o introducción, donde se sitúa a Mare en su plena adolescencia, cuando roba para no tener que ir a la guerra, para librarse de una forma ilegal. 

- Una segunda parte o desarrollo, que es el grueso central del libro. Se sitúa cuando Mare ya ha sido nombrada esposa de Maven. Se inicia cuando Mare va el primer día al palacio, trabajando de camarera y descubre sus poderes aunque es una roja. Dentro de este desarrollo podemos ver cómo Mare y Cal ayudan a la Guardia Escarlata a atentar contra los plateados. 

- Una tercera parte, o desenlace, es cuando Mare y Cal son traicionados por Maven, el segundo príncipe y esposo de Mare, llegándoles a poner en el ruedo para que les maten y él poder dominar el reino de los plateados. 

Este libro no está situado en ninguna época en especial porque es un mundo imaginario en el que están divididos en dos grupos sociales, los ricos y los muy pobres. 


VII. ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN 

Su estructura interna es introducción, nudo y desenlace. 

En este libro la narración tiene un orden in media res porque empieza en la mitad de la historia pero cuenta cosas del pasado que le han ocurrido a los personajes. 


VIII. TIPO DE LENGUAJE

El libro está escrito en un registro formal, todo el texto tiene un vocabulario preciso y una organización clara. Pero en los diálogos entre ellos, se ve un uso más normalizado y familiar de la lengua. Utiliza un leguaje medio, que mantiene la norma, pero no emplea un vocabulario muy culto, está escrito en un lenguaje con un léxico para jóvenes. 


IX. OPINIÓN PERSONAL RAZONADA SOBRE EL LIBRO LEÍDO

Lo que más me gusta del libro, es que aunque tiene una trama romántica no es lo más importante. Son las intrigas y las peleas entre clases lo principal. Pero también es interesante ver cómo va descubriendo los sentimientos o los poderes de los personajes principales en estas intrigas. 

El final es lo mejor, porque es totalmente inesperado y sorprendente, después de una gran batalla que parece no tener fin, de repente la historia te deja sin un final, porque no acaba y te prepara para una segunda parte. Te crea la necesidad de seguir leyendo. 

Me gusta mucho cómo presenta el mundo imaginario del pueblo rojo y el pueblo plateado y cómo presenta la historia a través de misterios que va resolviendo. Me encanta el estilo de la autora cómo hace que entres en la historia a través de la acción, presenta las cosas de una forma muy visual, y con tanta sencillez que consigue situarte dentro del libro como si fueras un personaje. Además algo que es muy curioso es que va revelando poco a poco todos los misterios, siempre te mantiene con la intriga y la tensión, necesitas comprender qué es lo que está pasando, eso sí, hasta el final no encuentras muchas de las respuestas. 

Es un libro que recomiendo leer. 


X. PALABRAS CLAVE PARA CLASIFICAR LA OBRA

En conclusión, la Reina Roja es un libro de Ciencia Ficción a la vez de fantástico, es un libro para jóvenes, que tiene acción, magia, secretos, oscuridad, misterios, diferencias culturales y unos personajes que luchan sin límites por llevar a cabo sus objetivos. 

domingo, 17 de junio de 2018

EL MUNDO DE SOFÍA (JOSTEIN GAARDER)

RESUMEN DEL LIBRO

El mundo de Sofía empieza presentando a su protagonista, Sofía Amundsen, una adolescente que se encuentra muy próxima a cumplir los quince años. Sofía es una joven muy curiosa, pero se siente muy sola, con su madre no puede conversar de los temas que la interesan, siempre se piensa que está metida en líos de instituto o de amoríos y con su padre tampoco porque no está nunca en casa, no puede conversar con él, trabaja en una petrolera. Sofía se refugia en el amor por los animales, por eso tiene una gran cantidad de mascotas. 

Un día al regresar a casa del colegio, descubre un sobre en su correo, que va dirigido a su nombre, pero sin remitente. Al abrirlo encuentra una pequeña nota que le pregunta: "¿quién eres?" y a partir de ese día comienza a recibir más. Las notas son preguntas que le hacen pensar. Los sobres que Sofía recibe pronto comienzan a alternarse con otros, dirigidos a otra chica llamada Hilde, pero con la dirección de la casa de Sofía. Sofía descubre que Hilde cumple años el mismo día que ella, pero no la conoce.

Después de esas primeras cartas, Sofía comienza a recibir las entregas de un “Curso Acelerado de Filosofía” de un hombre llamado Alberto Knox. Los sobres llegan al buzón, con el curso, pero también le llegan cintas de vídeo, y en ocasiones el material es llevado a Sofía por un perro labrador llamado Hermes. A lo largo del libro se va desgranando la historia de la filosofía, a través de preguntas va llevándola por todos los pensamientos del conocimiento humano a lo largo de la historia, más en concreto de la filosofía occidental.

En un momento dado la historia da un cambio, las referencias a Hilde se hacen cada vez más frecuentes y los hechos que rodean a Sofía parecen ser de una naturaleza más fantástica, de repente encuentra la misteriosa cabaña del Lago, donde encuentra la máquina de escribir, las postales, el espejo y la cartera con una foto de Hilde, otro día Sofía tiene un sueño con Hilde y al despertarse tiene en su poder el crucifijo que aparecía en el sueño. Todo va cambiando.

Hay un punto culminante en el que Sofía va por la ciudad acompañada de Hermes, y en un momento determinado se sienta en un banco de un parque. Ocurre un giro extraordinario, ya que el perro le habla. En ese momento, la narración de la novela cambia, de ser los acontecimientos que rodean al curso que sigue Sofía, pasa a ser el relato de Hilde, cuando el día de su cumpleaños recibe un libro titulado “El mundo de Sofia”, y comienza a leer sobre aquello que le ocurre a Sofía durante el curso de flosofía y donde su profesor le va contando todo. Una historia dentro de otra historia. Pero, Hilde sigue avanzando en la enseñanza gradual de la filosofía a lo largo de los siglos, hasta el siglo XX.

El relato se centra ahora en las impresiones de Hilde sobre lo que está leyendo, y de cómo Sofía y Alberto caen en cuenta de que no son personas reales, sino personajes de un libro que un hombre, Albert Knag, escribe por entregas como regalo de cumpleaños para su hija. El final del libro viene a ser también la liberación de Sofía y Alberto, que pueden viajar al reino de la Eternidad, siendo eternamente jóvenes. Para Hilde, el relato es un viaje de la imaginación a través del mundo del conocimiento, y un invalorable encuentro con su padre.


TEMAS DE LOS QUE TRATA EL LIBRO

A través de todo el Sofía leerá y aprenderá junto a su profesor de Filosofía, Alberto Knos y su fiel perro Hermes, sobre cómo ha ido evolucionando la historia de la filosofía occidental, comenzando con los filósofos de la Naturaleza, como Tales de Mileto o Parmenides, con Sócrates, Platón y Aristoteles. También estudiará y conocerá a Heráclito, Empodecles, Anaxagoras, Demócrito, Hipócrates, los Estoicos, los Epicúreos, los Neoplatónicos, los misticistas. También abarcará el pensamiento indoeuropeo y semita, como forma de explicar el nacimiento de las tres grandes religiones: cristianismo, judaísmo y el Islam. 

Para posteriormente Hilde, cuando comienza a leer el libro de “El mundo de Sofía” se sitúa, abordando la Filosofía imperante durante la Edad Media, así como durante los momentos históricos posteriores: Renacimiento y Barroco, hasta abarcar también filósofos como Descartes, Spinoza, Locke, Hume, Bjerkely, Kant, Hegel, Kierkegaard, Marx, Darwin, Freud, así como corrientes un poco más contemporáneas como el pensamiento de Sartre, el Teatro del Absurdo e incluso de la Nueva Era. Hasta llegar a finales del siglo XX y todos los movimientos ecofilosóficos que están desarrollándose.


ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS TEMAS TRATADOS

“El mundo de Sofía” sirve para aclararnos los prejuicios que en general se tienen de la filosofía, sobre todo relacionándola con la idea de que es una asignatura académica, aburrida y difícil. El autor lo que consigue es hacerla más cercana y accesible a todos, utiliza para ello preguntas sencillas y ejemplos claros y cercanos; explica por qué los seres humanos tendemos a hacernos preguntas como las que se plantean en el libro. 

Todo esto lo hace a través de una novela muy creativa, de misterio, que lo nos permite es tener una inquietud por saber qué pasa con la vida de los personajes centrales y los pensamientos de los filósofos que va presentando. También es capaz de crearnos una duda acerca de la existencia de mundos paralelos al nuestro, o que algo o alguien mueve los hilos de este universo en expansión. 

Este libro es una muy buena guía de aprendizaje para introducirnos en la Historia de la filosofía. El libro estaba pensado para nosotros, los jóvenes, le gustaba la idea de escribirlo para sus alumnos, pero se ha convertido en una obra muy leída también por adultos. Su intención es que, a través de su contenido, se pueda conocer las corrientes filosóficas desde la concepción mítica del mundo, hasta nuestra época, los diferentes filósofos y su manera de ver la vida, así como la influencia tan grande en el modelo de vida de las sociedades, haciéndonos entender cómo van evolucionando nuestros pensamientos a lo largo del tiempo, al mismo tiempo que evoluciona la sociedad. Nos hace ver que la historia de la filosofía no es estática, cuando parece que un filósofo ha encontrado la respuesta a algunas preguntas surge otro filósofo que se sustenta sobre la base o se contrapone.

Pero también es original cómo explica el profesor de filosofía a Sofía, su forma de dar el curso de filosofía, su vestuario, la actitud, las preguntas intriga y los lugares donde la transporta son clave para que Sofía pueda comprender con mayor facilidad la corriente filosófica que le presenta. Albert Knox siempre busca transportarla para que Sofía se centre en esa etapa de la historia, le pone ejemplos concretos para clarificar la corriente y también la invita filosofar, no solo a ella, sino a nosotros como lectores también. Sofía va desarrollando su identidad a medida que va ampliando su pensamiento a través de estas enseñanzas de Albert Knox y aplicando esa filosofía en lo cotidiano, aunque a veces los de alrededor no la entiendan, como u madre o su amiga Jorum.

Además de la intencionalidad educativa, existe otra idea muy importante; Gaarder escribe la novela para los jóvenes que buscan sentido a su vida y para que a través de esta obra puedan hacer reflexiones profundas sobre quiénes son y sobre su existencia y a dónde va su vida. Es curiosa la parte en la que Sofía descubre que es un personaje de una historia, que no es real, lo asimila sin mucha dificultad. Estas preguntas también nos pueden surgir a nosotros muy a menudo, cuando vivimos momentos intensos de dolor o felicidad, ¿es un sueño lo que nos está pasando? Pero terminamos por comprender que es real lo que nos pasa. Desde este punto, podemos ver que a Sofía le sirve mucho el curso de filosofía y a nosotros también, la filosofía nos puede aportar mucho en nuestra vida personal y profesional.


COMENTARIO FILOSÓFICO PERSONAL

La historia que nos cuenta este libro es original, lo mejor, para mi opinión es el final acertado que tiene. Lo que más me ha gustado es que te engancha con el libro utilizando giros en la historia, dándole, de repente, mayor protagonismo a Hilde (la protagonista) o a Sofía (el personaje del libro) dependiendo de cuál es la cuestión que quiere explicar.

Vale mucho la pena leer este libro porque tiene enseñanzas muy aplicables a tu vida. Es fácil imaginarse a Sofía con sus dudas y enseguida te imaginas tú en su lugar. Ves cómo pasas por diferentes etapas y cómo te influyen tus pensamientos en los distintos momentos de la vida, el libro te hace cuestionarte cómo nunca te has planteado las preguntas que te dice el libro. Me ha costado ver que la filosofía es una parte fundamental para resolver problemas y tener una mirada crítica y reflexiva ante la vida. Es importante preguntarnos desde lo que conocemos cómo somos de éticos y qué podemos aportar a la sociedad para que sea más humana y equitativa. 

Mientras lees, es imposible no pensar en las preguntas que el profesor hace a Sofía, incluso algunas preguntas, mientras he estudiado este año la asignatura de filosofía, se me han pasado por la mente en algún momento o se me han planteado y me ha costado hallar la respuesta, e incluso a veces me he desesperado porque no entendía el por qué hay personas que se pueden hacer este tipo de preguntas y rápidamente otras resolver esa cuestión, cuando yo todavía estaba elaborando la pregunta. Pero evidentemente, eso es una fase más de la madurez intelectual.

El libro termina por convencerte que cada uno debe de buscar sus propias respuestas a las preguntas que se hace. Porque no siempre tiene sentido que alguien te las responda. Por ejemplo, una enciclopedia no nos puede proporcionar la respuesta a la pregunta: ¿quién soy yo? O, ¿hay otra vida después de la muerte? Preguntas de este tipo se ha hecho el ser humano desde hace mucho tiempo, pero todavía cada uno de nosotros tenemos que buscar la respuesta. Entonces podemos ver que la filosofía no es algo obsoleto, sino algo que está muy presente en la vida cotidiana y que puede ayudar a resolver muchos problemas cotidianos.

Además de lo anterior, tengo que añadir que este libro es una buena guía para introducirte en la filosofía, pasando por todas las épocas, que no son pocas como queda presente en este libro y que queda mucho todavía por cuestionarnos y que estaría bien leerlo a principio de curso, porque clarifica mucho de la evolución de la filosofía y explica la filosofía de una forma divertida.

Lo que me sorprende es como a lo largo de la historia de la Filosofía, no haya apenas mujeres importantes, incluso no destaca ni a las del siglo XX, me gustaría conocer cómo las mujeres también aportamos ideas a la filosofía, los movimientos feministas también son parte de la filosofía y no los veo reflejados. Es curioso que ni en el libro de la asignatura, ni “El Mundo de Sofía” hayan nombrado a prácticamente ninguna mujer, solo alguna y de pasada. Entiendo que en el pasado la mujer estaba relegada a un segundo plano, pero en el siglo XX seguro tienen un papel importante. Sin embargo, me llama la atención que las dos protagonistas principales del son mujeres, que son protegidas por el profesor en el caso de Sofía y por su padre en el caso de Hilde, a las que hay que educar. 

A modo de conclusión, este libro me ha servido de gran ayuda para entender la filosofía desde una visión lúdica y me ha introducido en temas y en preguntas que no había visto ni me había planteado, es un libro interesante.


CONTEXTO

El mundo de Sofía (1991) es la novela más conocida del escritor noruego Jostein Gaarder. Se convirtió en un auténtico superventas, no solo en Europa sino también en todo el mundo, y fue traducida a 54 idiomas. Usando como pretexto la trama novelesca, el autor hace una guía básica sobre la historia de la filosofía occidental. Posteriormente, esta novela fue llevada al cine en 1999 con el mismo título (El mundo de Sofía), dirigida por Erik Gustavson, también noruego.

Jostein Gaarder nació el 8 de agosto de 1952 en Oslo (Noruega). Su padre era director de una escuela y su madre maestra y escritora de literatura infantil. En la Universidad de Oslo estudió Filología Escandinava e Historia de las ideas y la religión. Al finalizar sus estudios de Filología Nórdica, Historia de las Ideas e Historia de las Religiones, trabajó desde 1978 como profesor de filosofía en distintas escuelas, además de dedicarse también a la formación de adultos.

Tras algunos éxitos en el campo de la literatura infantil y juvenil (El castillo de las ranas, 1988), abandonó la actividad docente en 1986. En 1990 apareció su novela ” El misterio del solitario”, viaje a Grecia de un muchacho de doce años que, con asombro, reflexiona sobre las condiciones de la vida. Gaarder buscaba también con esta obra fomentar el hábito de la lectura. A jóvenes y adultos está dirigida su siguiente novela, “El mundo de Sofía”, publicada en 1991, con ella, Gaarder desarrolla una ingeniosa historia de la filosofía, expuesta con sencillez. Una curiosidad es que tomo la idea de dirigirla a los jóvenes por Fernardo Savater, tras leer su libro “Ética para Amador”. En 1992 y 1993 respectivamente publicó las novelas como “El misterio de Navidad “ y la elaborada “El enigma y el espejo”.

Tres años después apareció “Vita brevis” (1996), obra en la que se expone cuestiones relativas al celibato, la doble moral religiosa y la filosofía de los Padres de la Iglesia. Volvería a la literatura infantil con ”¿Hay alguien ahí? (1996), Maya (1999) y El vendedor de cuentos (2002), una reflexión sobre la fama.

domingo, 28 de abril de 2013

Cuéntame un Libro de Clase: "El Zoo de Verano"


Título: El zoo de verano
Autor: Isabel Córdova
Editorial: Edebe
Colección: Tucán



Protagonistas: Silvia, su abuela Pura y los animales
Otros personajes: Su familia, los dueños de los animales y los bomberos

Resumen: El libro trata de una niña llamada Silvia que suspende dos asignaturas y sus padres deciden que no va a ir de vacaciones y que se quedaría con su abuela Pura estudiando. Curro, Luisa y Almudena la tratan de consolar y planean un plan. A Silvia le encantaban los animales, así que ellos deciden decir a sus amigos que si no tenían dónde dejar sus mascotas, que se las dejaran a Silvia durante el verano. Por la mañana, su familia se va de vacaciones y Silvia empieza sus vacaciones sola con su abuela.

Durante el día, la llaman a la puerta varias veces para dejarla animales. Silvia sin saber nada dice que sí. Los siguientes días, la van trayendo animales. La llaman a todas horas y no puede estudiar, y llega un momento en el que tiene que decir que ya no puede cuidar más animales. Al final se queda con bastantes animales: con un loro, unos hamsters, unas tortugas, un perro y una piraña bebé. El gato tira a la piraña bebé por la ventana y él también se cae. A la piraña bebé la intentan salvar pero muere y el gato sale corriendo espantado pero cojo. El siguiente día por la noche, Silvia estaba con su abuela en el sofá cuando oye un ruido en la ventana. Pasa un buen rato y sigue oyendo el ruido, piensa que es un ladrón y llama a la policía. Cuando viene la policía, era el gato que quería entrar. 

Durante el verano, los hamsters tienen hijos y Silvia los tapa con algodón y separa al macho porque tiene celos. Las tortugas desaparecen, pero luego aparecen. Incluso Silvia va a comprar una piraña  nueva. 

Un día, Silvia invita a su abuela al cine. Cuando salen del cien, ven que en su casa bastantes camiones de la policía y de bomberos y les cuentan que hay un incendio en su casa. Dicen que su abuela está gritando y se está quemando, pero Silvia dice que su abuela está allí con ella. Silvia sube con un bombero. Había sido un pequeño incendio, nadie herido. Quien gritaba era el loro y a ningún animal le había pasado nada. El loro se convierte en un héroe porque sale en periódicos, revistas, etc.

Cuando acaba el verano y se llevan a todos los animales, Silvia se siente sola. Por la noche viene la familia de vacaciones y les explican todo lo que ha pasado. Cuando termina el curso del año siguiente, Silvia había sacado todo notables y sobresalientes. Deciden irse a las Islas Canarias, pero sin su abuela Pura. Entonces, Silvia dice que si no va su abuela ella tampoco va. Al final van todos juntos y se lo pasan genial.


Invento un final distinto: la abuela de Silvia no quiere ir y Silvia se queda en la ciudad con los animales que la hubieran dejado sus amigos.
                 
Lo que más me ha gustado: cuando Silvia cuida a los hamsters pequeños.
Por qué me ha gustado: porque los trata muy bien y busca información para sus cuidados.

Lo que menos me ha gustado: cuando se quema la cocina.
Por qué no me ha gustado: porque casi se queman todos los animales.

Autoevaluación: 4 (entre 1, 2, 3, 4, 5)

domingo, 14 de abril de 2013

Cuéntame un libro de casa: "Bat Pat. Nunca bromees con un samurái"


Título: Bat Pat. Nunca bromees con un samurái
Autor: Roberto Pavanello
Editorial: Montena
Colección: Bat Pat


Protagonistas: Leo, Martin, Rebeca, Bat Pat, Bunzo, Masato y el samurái
Otros personajes: sus padres, los habitantes del pueblo y los niños de la competición de Kárate 

Resumen: Todo esto empieza cuando Martin cuenta que es campeón y que se ha clasificado para disputar la final de Kárate en Japón. Su hermano Leo le pregunta qué premio le han dado. Martin dice que es un viaje a Japón porque se disputará allí la final. De repente, su madre les dice que van a ir todos a Japón a animarle. 

Cuando llegan a Japón, van recorriendo calles hasta llegar al alojamiento. Allí se presentan entre ellos. Buzo les acompaña hasta las habitaciones. Por la noche se van con Bunzo a dar una vuelta. Cuando llegan Masato ya ha hecho la comida y se la sirve. Después de cenar se van a la cama. Durante la noche, Bat Pat está revoloteando por el alojamiento. Se asusta al ver un fantasma samurái que lleva un cuchillo afilado y que dice unas palabras en chino. Se va a la habitación donde están los hermanos Silver, se lo cuenta y ellos le dicen que el siguiente día lo investigarían. El siguiente día Bat Pat se lo cuenta a la perfección y le preguntan a Buzno qué significan esas palabras. Bruzno les dice que espada. Bruzno le cuenta a la familia que les iba a llevar a ver un  cerezo que justo ese día tenía que estar floreciendo por costumbre. Bruzno les explica que durante este día se come debajo del árbol. 

Cuando llegan no hay ninguna flor y Rebeca dice que puede que se haya atrasado un poco. Durante esos días los chicos investigan y encuentran un pergamino. Lo del fantasma era verdad. Investigan en Internet y encuentran la historia de que un día una espada desapareció y no sabían de qué familia era, así que empezaron a pelearse por ella.  

Ese día por la noche, cuando descubren lo que pone en el manuscrito van a buscar la espada que está en el agua de una fuente. Cuando llegan al alojamiento, Masato y el samurái se están peleando. En ese momento Rebeca les dice que hay una nota para ellos que habían encontrado en el suelo del alojamiento. En cuanto la leen, se lleva la espada el samurái y empieza a salir una flor en el árbol.

Al día siguiente, van al polideportivo todos y les presentan. Lo único que les dicen es que se atrasa el torneo de Kárate a esa tarde porque por costumbre el día en que naciera la primera flor del cerezo había que ir a comer debajo del cerezo.

lunes, 1 de abril de 2013

Cuéntame un Libro de Clase: "La Perrona"


Título: La Perrona
Autor: Vicente Muñoz Puelles
Editorial: Anaya
Colección: El Duende Verde


Protagonistas: Abel, Goyo, Oreyo, Telma, Iván, Lalo, Nieves, la abuela y sus padres
Otros personajes: los profesores del barco, la militar, los amigos del barco, la gente del Hogar Infantil y Manolita

Resumen: Todo esto comienza cuando Abel está esperando a sus amigos. Como tardan mucho se pone a jugar con las canicas. En ese momento, un militar se le acerca y le dice que si quiere una perrona. Abel le dice que sí. El militar le dice que tiene que gritar "Arriba España", Abel se lo piensa muy bien y le dice que se quede la perrona porque él no lo va a gritar. El militar se enfada y le tira las canicas por una escalera muy empinada que va a dar a la orilla de la playa. Abel intenta encontrarlas, pero es imposible. Se lo dice a su padre y su padre se enfada.

A las semanas siguientes, la guerra llega a España. Ellos se van a vivir a un lugar cercano, donde los bombardeos se oyen menos, al Hogar Infantil. El Hogar Infantil no es otra cosa que las salas de un hospital. Los días siguientes, hay mucha gente allí. Los hermanos de Abel deciden ir a por algo de ropa a su casa con mucho cuidado. En la puerta de su casa se encuentran a un señor muerto que tiene un chorro de sangre que va a una alcantarilla. Deciden subir a su casa, coger la ropa e irse rápido.

En los días siguientes, Oreyo se fabrica unos patines con los que va de un lado a otro lo más rápido posible. Uno de los días Oreyo se va en busca de comida, cuando son las doce su padre dice que le ha pasado algo y no le encuentran. Al siguiente día les comunican que Oreyo ha muerto. Cuando se celebra el funeral todos se van a despedir, excepto la madre porque le daba muchísima pena. La guerra para un poco y se va alejando de Gijón. En esos días su padre les lleva a la playa donde ellos se bañan, juegan, etc. Uno de los días unos aviones sobrevuelan y les tiran unas bombas, pero por suerte nadie resulta herido.

Uno de los días sus padres les dicen que se van a ir a vivir a Pravda para estar a salvo. El padre le da a Abel una perrona para que se acordara de él. Hacen una pequeña maleta y se van todos los hermanos, excepto el hermano mayor y el hermano menor. Viajan en barco y en autobús con otros niños. En el viaje comen muy bien y de lo que quieren.

Cuando pasan unos cuantos meses, la guerra se va a Pravda donde están ellos y se tienen que ir a unas granjas donde huele muy mal y casi no caben. Al siguiente día, cuando están en clase, el director del Hogar Infantil les llama y les comunica que su padre había muerto en Valencia en el año 37 y que de su familia han perdido el contacto desde que su padre murió. Les dan el pésame y les dicen que no hace falta que vuelvan a clase. Para acordarse mucho de su padre Abel se hace un collar con la perrona para que no se le pierda.


Invento un final distinto: aunque su padre ha muerto, no les comunican nada y, por tanto, viven sin preocuparse por él y su familia.
                 
Lo que más me ha gustado: cuando el padre le da la última perrona que tenía.
Por qué me ha gustado: porque no era para que se la gastara, sino para que le recordara a él

Lo que menos me ha gustado: cuando la guerra les persigue.
Por qué no me ha gustado: porque a cualquier sitio que van, allí va la guerra.

Autoevaluación: 4 (entre 1, 2, 3, 4, 5)

jueves, 14 de marzo de 2013

Cuéntame un libro de casa: "La Flecha de Plata"


Título: La Flecha de Plata
Autor: Thomas Brezina
Editorial: SM
Colección: Corazón de Dragón 




Protagonistas: León, Lara, Chip, Diderick y Wolfur
Otros personajes: Soltan, Orlof, Rando, Carsten y Polluw

Resumen: León, Chip y Lara son los caballeros del dragón. Ellos con un cinturón se ponen armaduras y pasan al mundo imaginario. Todo esto empieza así:

Había una vez un hombre llamado Orlof. Orlof era uno de los mejores herreros, en poco tiempo te podía hacer cualquier cosa con el metal. Tenía una mujer que estaba muy enferma y pronto moriría. Una noche, alguien llamó a la puerta y le dijo que le tenía que herrar siete flechas con la plata que él tenía, pero Orlof se negó, él quería cuidar a su mujer. El hombre extraño le dijo que si le herraba las flechas, le daría la cura de su mujer. Él se puso manos a la obra y en menos de media hora ya las tenía hechas. A Orlof le sobró un poco de plata, pero le dijo que se la quedara porque pronto puede que volvería para que le hiciera otra. La mujer se tomó la cura y al día siguiente estaba perfecta.

Unos magos que hechizaban con magia negra, se juntaron y querían destruir a Wolfur porque tenía un reino. Empezaron a hacer a un gigante y el señor de las flechas se las lanzó a todos los magos. El gigante se derrumbó y no se ha vuelto a oír hablar más de ellos. 

A León no le dejaban ir al mundo invisible  Él tenía un hermano llamado Carsten. Un día Carsten  le dijo que su padre quería hablar con él. En ese mismo momento, la cabeza de la pluma que le avisaba de que algo malo pasaba en el mundo invisible se movió. León decidió que tenía que ir a ver qué pasaba y que su padre tenía que esperar. Se marchó y Wolfur le dice que uno de sus hijos había desaparecido. Allí se hace muy amigo de uno de sus hijos, Diderick. Intentan averiguar algo y Wolfur le tira los dados que te anuncian el futuro. León dice que algo malo se acerca. De repente, el cinturón le está rebotando y su padre está dando golpes a la puerta para que le abriera. Se va y Diderick le persigue. Cuando abre a su padre, él está detrás y León se inventa que están haciendo un guión para la obra de teatro. En cuanto se va, León le tira con la espada y Diderick no sabe dónde está. 

Cuando vuelve al castillo le dicen que ha desaparecido el niño y que le habían visto por última vez con él. León lo encuentra. Va al bosque en el que alguien le dispara una flecha de plata de la que se recupera. Durante ese día un huracán se está acercando. León sabía que eran los magos porque le habían disparado esa flecha e iban a por Wolfur. Se van a los sótanos y el huracán les sigue. Ven una puerta con una capa de moho, León con asquerosidad la quita con la espada y con ella abre la puerta. De ella sale Rando y le cuenta todo lo que había pasado. León le da las gracias a todo el mundo y les dice a Chip y a Lara que le habían salvado de unos cuantos problemas.

Va a hablar con su padre y lo que le quería decir es que le daba permiso para poder ir al mundo invisible.

jueves, 28 de febrero de 2013

Cuéntame un Libro del Colegio: " El Espejo del Futuro"

Título: El Espejo del Futuro
Autor: Jordi Sierra I Fabra
Editorial: Edebé
Colección: Tucán



Protagonistas: Javier y el anciano
Otros personajes: Los amigos del colegio de Javier, sus profesores y sus padres

Resumen: El libro trata de un niño llamado Javier. Vive en un camino muy lejos y no toma la misma ruta que sus amigos, así que va solo a su casa desde el colegio. En el camino de vuelta cada día suele jugar a ser algo, así que un día decide ser detective y, como los detectives nunca van por el mismo camino, se va por otro. En ese camino por donde nunca había estado, se encuentra a un anciano que le dice que vende espejos del futuro. Javier, como no tiene dinero, va a su casa corriendo a coger todo el dinero que tiene. El anciano se lo vende y le explica cómo funciona. Va de vuelta a casa y cuando está en la esquina de su casa el espejo se rompe en pedazos. Se queda con el trozo más grande y en los siguientes días, se convierte en el niño adivino del colegio porque les dice a sus compañeros que va a ganar un equipo a otro por tres a cero, también les dice quiénes van a marcar y en qué minuto van a meter los goles. 

Todos los días se pasa por el camino y ve al anciano y le dice que si se puede llevar otro espejo y se lo da. Su profesor de matemáticas les pone un examen sorpresa y en el espejo pone que va a sacar un notable y cuando llega la hora saca un cero porque no había contestado a ninguna. Se cabrea tanto que piensa que ese espejo no funciona y decide romperlo. 

Javier nota que toda su vida ha cambiado entorno al espejo y dice que ya no va a tener ninguno más. Javier siempre pasa por esa estrecha calle en donde no pasa nada de gente y solo está el anciano. En cuanto llega hay millones de personas y ninguno mira extrañado en la forma en que va vestido el anciano. El anciano pregunta a Javier que si quiere otro espejo, pero Javier le dice que no y el anciano le intenta convencer. Javier sale gritando y la gente dice que todos los críos estaban locos.

Invento un final distinto: Javier le compra otro espejo y vuelve a empezar otra vez toda la historia.
                 
Lo que más me ha gustado: cuando le cambian de color los ojos al anciano.
Por qué me ha gustado: porque a Javier le entra la risa.

Lo que menos me ha gustado: cuando Javier saca un cero.
Por qué no me ha gustado: porque era un buen estudiante.

Autoevaluación: 4 (entre 1, 2, 3, 4, 5)

jueves, 14 de febrero de 2013

Cuéntame un libro de casa:" Kika Superbruja y Los Vikingos"


Título: Kika Superbruja y Los Vikingos
Autor: Knister (Ludger Jochmann)
Editorial: Bruño
Colección: Kika Superbruja





Protagonistas: Kika Superbruja, Gunnar, Helge y Lasse
Otros personajes: El pescadero, Dani, su madre, el padre de Helge y los otros vikingos

Resumen: En esta aventura Kika se interesa por los vikingos.

Todo esto comienza cuando Kika le enseña a su hermano unos bichos que su madre ha comprado y que le dan miedo. Son cigalas para cenar el siguiente día, vienen a cenar  los amigos de sus padres. Dani se interesa por las cigalas y Kika le explica que los antiguos vikingos las comían y que proceden del Mar del Norte. También le cuenta qué se come de las cigalas, Dani dice que le da asco. En cuanto entra su madre por la puerta, Dani le dice que tiene miedo de esos bichos y le pregunta a Kika qué historias de miedo le ha contado. Kika se lo cuenta y la madre le dice que todo eso es verdad. 

A Kika se le ocurre una idea, por la noche viajar a ver a los vikingos y formar parte de ellos. Solo necesita conseguir un poco de hielo, así que va a la pescadería. Por la noche, cuando todo está en silencio, se pone muchísima ropa y el abrigo de su bisabuela y hace el Salto de la Bruja, pasando a la época vikinga. Cuando llega corre hasta unas gaviotas que hay en un iceberg y se empieza a rajar el bloque de hielo. Se salva, y de repente,  aparece un bonito escudo de algún vikingo, aunque no ve a ninguno, ni casas. Decide hacer otra vez el Salto de la Bruja con el escudo y la lleva hasta una herraría, allí enseña al herrero el escudo y resulta ser del antiguo jefe. Kika sabe lo que significan unos símbolos que había alrededor del escudo. En la isla conoce a Helge, el hijo del antiguo jefe, éste le cuenta que su padre se perdió y no saben si vive o no. Helge y Kika se hacen muy amigos y deciden ir a buscarle, siguiendo los símbolos.

Cuando zarpan al poco tiempo empieza a entrar agua en el barco y tienen cambiar a otro barco peor. Durante el viaje, pasan mil aventuras: tienen tempestades, Helge se cae por la borda, etc. Siguiendo los símbolos del escudo, encuentran a su padre y él les cuenta que Lasse (el nuevo jefe), le tiró al volcán, pero se pudo salvar. Helge se pone muy contento de haber encontrado a su padre. Kika tiene que volver y después de despedirse, hace el Salto de la Bruja y regresa a casa. En esta aventura ha aprendido muchas cosas nuevas sobre los vikingos.

lunes, 28 de enero de 2013

Cuéntame un libro del colegio: "Música a los Postres"


Título: Música a los Postres
Autor: Ana Martín Perez
Editorial: Edebé
Colección: Tucán

Protagonistas: Bell, Papá Elmer, Abuela Mahalia, Mamá Rosetta, Archie y Clara
Otros personajes: Braxton (el compañero de trabajo de su padre), Waits (el tendero), el Sr. Felton (un amigo), Barney (amigo de Archie), Ora Lee (amiga de Clara), Wilburt (la señora), Alberhina (la cocinera), el Profesor Lewis y la Profesora Christine

Resumen: El libro trata de explicarnos las diferencias que había en Nueva York entre personas de raza blanca y negra, a través de una familia de color. Sitúa la historia en el barrio de Harlem. Comienza en la celebración de la Nochebuena, toda la familia Bell está reunida, la abuela preparando un pavo, como todos los años. Archie y Clara, los nietos, esperan la llegada de Santa Claus y los padres Elmer y Rosetta van contando historias. Esta noche están contentos porque  Papá Elmer ha encontrado un tocadiscos en la basura, es el sueño de Rosetta. Desde que eran novios, ella deseaba un tocadiscos porque veían desde el escaparate a los chicos blancos bailar con la música de uno en el restaurante de moda al que no podían pasar los negros. Rosetta ha intentado conseguir el tocadiscos participando en concursos, ahora para probar el tocadiscos consigue un disco limpiando en casa de la señora Wilburt, como regalo de Nochebuena. 

Cuentan historias como la del Kukus Clan, blancos que pegaban a la gente de color sin ningún motivo, o como que los negros no podían sentarse en determinados sitios de un autobús aunque hubiera sitios libres, o como que su abuela pensaba que las antenas eran para espantar a los pájaros o que Albertina, la cocinera de la señora Wilburt, estaba encantada con los electrodomésticos modernos que iban apareciendo. También cuentan otras historias de cómo dos gemelas consiguen librarse de cosas con una risa contagiosa, o cuando mancharon el escaparate del señor Waits para fastidiarle o cuando ayudaron al mejor barbero del mundo a sacar agua de la tienda por una inundación y luego él les hacía sombras chinescas para agradecérselo.

Cuando ya estaba el pavo, la mamá emocionada quiso sacar el tocadiscos para probarle y al bajarlo de lo alto se le cayó y se rompió en mil pedazos y pensaron que no iba a ser una mala noche y decidieron bailar. Fueron a la misa de Nochebuena y al regresar Clara vio a Santa Claus y le pidió que, por favor, trajera a su madre el siguiente año el tocadiscos.


Invento un final distinto: que no se rompe el tocadiscos y se tiran toda la noche bailando y cuando llega Santa Claus no les deja nada porque tienen de todo con lo que poderse divertir.
                 
Lo que más me ha gustado: saber que antes las personas negras eran discriminadas por el color de su piel.
Por qué me ha gustado: porque yo no imaginaba que en América se discriminase por el color de la  piel, cuando hoy tienen un presidente de color.

Lo que menos me ha gustado: las diferencias entre unos y otros.
Por qué no me ha gustado: porque hay gente que tiene mucho y otra gente que tiene poco o nada.



Autoevaluación: 4 (entre 1, 2, 3, 4, 5)


domingo, 13 de enero de 2013

Cuéntame un libro de casa: "Manolito Tiene un Secreto"


Título: Manolito Tiene un Secreto
Autor: Elvira Lindo
Editorial: Alfaguara
Colección: Manolito Gafotas


Protagonistas: La madre, el padre, el abuelo, el Orejones, el chulito de Yihad, Susana, su hermano (el Imbécil), Paquito Medina y la despistada sita Asunción
Otros personajes: Las ovejas, los pastores, el alcalde, los concejales, los detectives y las madres del colegio

Resumen: Manolito es un niño que tiene diez años, vive en Carabanchel Alto con su familia y a quien, como siempre, le ocurren un montón de cosas. 
 
Un día de clase de invierno, su profesora sita Asunción les comunica que tiene que decirles una cosa muy importante, pero del jaleo no la hacen caso. El director le ha comunicado que el alcalde va a visitar el colegio y ella piensa que van a ser la vergüenza de Madrid. Les cuenta que al alcalde le encantan los niños y que, para que le guste el colegio y se acuerde de ellos, el director ha decidido que los niños van a hacer una obra de teatro y que alguien de la clase de Manolito va a recitar una poesía dedicada al alcalde. Todos comienzan a discutir porque quieren ser el que recite la poesía y, de repente, salta el Orejones y empieza a recitar una poesía estupenda. Ante tal demostración, la profesora elige al Orejones. Entonces, les explica que deben  ir vestidos de pastores y que los pequeños deben ir de ovejas, para que los pastores cojan a las ovejas y hagan la poesía con gestos. 
 
Cuando salen del colegio, Manolito le dice a su madre que tiene que hacerle un disfraz de pastor a él y al Imbécil uno de oveja, pero no le cuenta nada de la visita del alcalde al colegio. En los siguientes días de clase, Manolito y sus compañeros ensayan, el Orejones recita la poesía y les dicen a cada uno qué oveja deben coger el día de la obra.
 
El día de la obra, cuando van a salir de casa, su madre le quita a Manolito las gafas para que esté más guapo. Cuando llegan al colegio, el Imbécil sale corriendo y Manolito le pide las gafas a su madre porque no ve nada. Su madre no se las entrega, pero Manolito se las quita sin que lo note. Entran  y se colocan en el escenario. Las profesoras de las ovejas mojan los chupetes de los pequeños en azúcar y se duermen. El Orejones tiene una cagalera impresionante y tiene que ir cada cinco minutos al baño. Una vez que llega el alcalde, la sita Asunción sube al escenario y dice que va a recitar una poesía el niño llamado... iba a decir Orejones, pero dice López (se lo inventa). El Orejones  empieza a recitar la poesía y a los tres minutos sale escopetado al baño. De repente, sube la sita Asunción y termina de recitar la poesía. Descansan un poco y mojan un poco más los chupetes de los niños pequeños. A los tres minutos, empiezan la pequeña obra de teatro y llega el momento de coger a las ovejas. Todas las ovejas están llorando, se arma un lío impresionante, Manolito cree que coge a su oveja, pero coge al Imbécil. El Imbécil le mete un mordisco y en cuanto termina la obra se va al baño porque está sangrando. Su madre les dice que lo habían hecho muy bien. Por la noche, el Imbécil le da tres besos en el mordisco y le dice las palabras mágicas. Cuando se despierta al siguiente día, la herida ha desaparecido.
 
El día de San Valentín,  sus amigos, el Orejones, el chulito de Yihad, Susana, el Imbécil y Paquito Medina le cuentan que se dice que Melody (la caballona como la llama Yihad) le va a dar un beso. Por la tarde, antes de irse a casa se cumple, le da el beso y todos se ríen de él.


Puedes ver más información sobre Manolito Gafotas, los personajes, los libros, la autora y el ilustrador y lo que ha dicho la prensa en www.alfaguara.com/manolito